Bolsa, mercados y cotizaciones

China es el emergente menos volátil a corto y medio plazo

Foto: Archivo

Gestoras y bancos de inversión coinciden a la hora de señalar que los mercados emergentes ofrecen una de las oportunidades más atractivas de este nuevo año. Sin embargo, la volatilidad asociada a sus bolsas no siempre es apta para todos los perfiles de inversor. Aunque, a veces, cuando se habla de la volatilidad parece un concepto intangible, no lo es.

Permite medir con números cuánto se ha desviado la rentabilidad de un determinado activo de su media. En los fondos de inversión, que ofrecen una puerta de entrada a estos mercados, la forma de palpar esa volatilidad es a través de la desviación típica. Cuando es elevada significa que el rendimiento del fondo en cuestión ha experimentado fuertes variaciones, y cuando es baja, que ha sido más estable.

elEconomista ha analizado la volatilidad de hasta cinco categorías de fondos de inversión de renta variable emergente: la de los BRIC por separado (Brasil, Rusia, India y China), junto a Turquía. Y el resultado es que, tanto a corto como a largo plazo, los fondos de bolsa de China son los menos volátiles que encontrará el partícipe. Según datos de Morningstar, su comportamiento fue más estable entre marzo y diciembre del año pasado, en plena pandemia, pero también en un periodo de cinco años.

Argumentos a favor

Dentro del universo emergente, China es, además, uno de los claros favoritos: "No se trata de una cuestión de si se debe invertir, sino más bien de cuánto invertir", señala Stefan Hofrichter, economista y director de análisis macro en Allianz GI. Entre otras muchas razones porque "un año después del inicio de la pandemia ha vuelto a su tasa de crecimiento anterior a la crisis", señala Thuy Van Pham, economista de mercados emergentes en Groupama AM. Para el actual se espera además que su economía crezca a mayor ritmo que la de otros emergentes: las previsiones del consenso de Bloomberg apuntan a una subida de su PIB del 8,3% para 2021. Otro punto a su favor es que su divisa también es más estable: "A corto plazo, creemos que los catalizadores que apoyan la fortaleza del remimbi durante los últimos meses seguirán en juego en el primer trimestre de este año", señalan en Citi.

La oferta de fondos de renta variable china también es más amplia que la se puede encontrar cuando se quiere invertir en otros mercados emergentes -lo que más escasean son los productos para adentrarse en la bolsa turca, entre aquellos que portan al menos 3 estrellas Morningstar (sobre un máximo de 5) y son accesibles al particular-. De media, los fondos de bolsa china suman más de un 12% en lo que va de año, con datos hasta el pasado 26 de enero, al calor de las subidas del CSI 300 y el Hang Seng.

Algunos de los fondos al alcance de todos los bolsillos igualan o superan esta rentabilidad (ver gráfico, aunque para la selección se han elegido aquellos con mejor comportamiento en un periodo de tres años). Es el caso, por ejemplo, de JPM China D (acc), disponible a partir de 5.000 euros o de Barings Hong Kong China A EUR Inc, que requiere una inversión mínima de 3.500, y se revalorizan más de un 14% en 2021.

Las rentabilidades medias anualizadas de los fondos de renta variable china en un periodo de tres años también son superiores a las del resto de emergentes: alcanzan el 12,2%, frente al 6,65% de Rusia, el 4,22% de India, el 2,12% de Brasil o el 11,09% que pierden los que invierten en Turquía.

India, el segundo camino más 'recto'

Tras China, los fondos de bolsa india son los segundos menos volátiles. India es otra de las promesas de crecimiento a largo plazo, a pesar de que este año se espera que su economía se contraiga un 8,1%, para recuperarse, de nuevo, en 2022, cuando la previsión es que su PIB aumente un 9,2%. La oficial, la del Gobierno, apunta a una expansión del 11% el año que viene, apoyada por las campañas de vacunación contra el Covid y en los bajos tipos de interés que servirán para estimular la actividad comercial.

En opinión de UBS, "la reciente y drástica reducción del impuesto de sociedades ha sido un punto de inflexión. Los incentivos a la fabricación, la flexibilización de la legislación laboral, el aumento de la inversión extranjera directa y la privatización contribuirán a mejorar la productividad de la India y a respaldar un crecimiento a largo plazo más cercano al escenario alcista del 7,5-8%". Si esto se cumple, dicen, "nuestras estimaciones sugieren que la India podría contribuir en un 15% al crecimiento del PIB mundial en los próximos cinco años". A diferencia de China, la bolsa de India desciende este año alrededor de un 3%, caída que se ha acelerado en los últimos días.

En un plazo de tres años, el fondo que consigue mayores rentabilidades se llama UTI India Dynamic Equity EURO Retail, creado en 2016, que ofrece un rendimiento anualizado superior al 8% durante este periodo. Le siguen Robeco Indian Equities D, centrado en acciones de gran capitalización, que complementa con algunas de mediana y suma un 6,7%; y Fidelity India Focus Y, que avanza otro 5,6%.

Los más volátiles

En el otro lado, los fondos de renta variable de Brasil son los que más oscilaciones sufren tanto a corto como a largo plazo. A pesar de que el Bovespa (su principal índice bursátil) empezó el año con subidas, en los últimos días ha entrado también en terreno negativo, con pérdidas del 0,11%. No obstante, la bolsa brasileña encadena cinco años consecutivos de subidas. A largo plazo, el único fondo en positivo, entre aquellos que cumplen los requisitos antes mencionados, es DWS Invest Brazilian Equities NC.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky