Bolsa, mercados y cotizaciones

Las fortalezas y debilidades de los mercados emergentes para este 2021

  • Los principales selectivos emergentes ganaron más de un 10% en 2020
  • El impacto rezagado de la liquidez y la menor aversión al riesgo los favorecerá
  • Principales riesgos: levantamiento de los estímulos, endeudamiento e inflación
Foto: Dreamstime.

Pese al shock provocado por el coronavirus los mercados emergentes se comportaron mejor de lo previsto durante el pasado ejercicio, el MSCI Emerging Markets Index subió un 15,89% en 2020, superando ligeramente el rendimiento obtenido por el MSCI World, y desde los mínimos de marzo acumula una subida del 74%. Los principales selectivos emergentes ganaron más de un 10% de media durante 2020 y solo el asiático Hang Seng cerró el año en rojo, con caídas del 3,4%.

Además, se espera que este año continúen las ganancias, según el consenso de mercado recogido por Bloomberg, estos índices gozan de un potencial del 14% para los siguientes meses. Los expertos esperan que la vacunación impulse una recuperación económica, y que a su vez aumente el apetito de los inversores por activos con mayores riesgos. Un entorno político más estable en los EEUU y una mejora de las relaciones comerciales también remará a favor de estos países.

Desde el banco de inversión HSBC señalan seis puntos que jugarán a favor de los mercados emergentes este año. El primero de ellos es que la recuperación post-covid la está liderando China. "Se espera que la manufactura y las exportaciones pasen el testigo a los servicios y el consumo, en particular al turismo y, con suerte, eventualmente a las inversiones. Los acuerdos comerciales globales recientes también favorecen un crecimiento al alza", apuntan desde la firma.

Las políticas monetarias expansivas llevadas a cabo por los bancos centrales impulsaron y mantuvieron a flote las bolsas de todo el mundo durante el pasado ejercicio y se espera que estos estímulos continúenLa Fed afirmó en diciembre que continuaría comprando al menos 120.000 millones de dólares en bonos cada mes "hasta que se haya logrado un progreso sustancial hacia los objetivos de empleo y de estabilidad de precios". Subrayando así su compromiso de seguir apoyando la recuperación cueste lo que cueste. A este lado del Atlántico, el BCE también continúa con su programa de compra de bonos.

Según HSBC, esta amplia liquidez respaldará los activos de riesgo en 2021. "Los flujos de capital de los mercados emergentes fueron débiles durante el año pasado pero el impacto rezagado de la liquidez global y una mejor perspectiva de crecimiento mantendrán las entradas sólidas de finales de 2020 a principios del año nuevo", apuntan desde la entidad.

En tercer lugar, el banco de inversión espera que la recuperación cíclica continúe respaldando las monedas de los mercados emergentes a expensas del tradicional refugio del dólar estadounidense que ha perdido terreno desde el estallido de la pandemia.

Los expertos de HSBC también destacan que las importaciones de los mercados emergentes se vieron ampliamente reducidas durante los meses más duros de la pandemia, lo que significa una considerable reducción y mejora de sus déficits en cuenta corriente. El último punto a favor que destacan los analistas es que las valoraciones con las que cuentan ahora los mercados emergentes son más cautelosas y menos optimistas que las que cotizan en los selectivos de los países desarrollados.

Las cuatro amenazas del nuevo año

Pese a estas buenas perspectivas, desde HSBC también señalan que los mercados emergentes cuentan con considerables riesgos a los que deberán hacer frente este año. El mayor reto al que se tienen que enfrentar los selectivos, emergentes y desarrollados, es a la evolución de la pandemia. El aumento de casos y la eficacia de las vacunas junto con el poder de vacunación de los estados condicionarán a las economías.

El segundo riesgo es un levantamiento temprano de las políticas monetarias expansivas y fiscales. "Tras un ciclo de flexibilización agresivo, el colchón de la prima de riesgo de los mercados emergentes es muy bajo, lo que los deja vulnerables a cualquier retroceso prematuro en la liquidez global. Incluso un ligero cambio por parte de la Fed podría fácilmente enviar ondas negativas a los mercados emergentes", advierten desde HSBC.

Los expertos apuntan al poco margen con el que cuentan estas economías en el caso de que se retiren antes de tiempo los estímulos. A la vez, también advierten de que las necesidades de financiamiento fiscal y los niveles de deuda seguirán siendo altos. HSBC proyecta que el endeudamiento del sector público de los emergentes llegará a los 4,8 billones de dólares este año, lo que a su vez supone el 13.7% del PIB en, un porcentaje ligeramente inferior al del año pasado.

Finalmente, nos encontramos ante el tradicional riesgo de inflación. "Los mercados emergentes son mucho más vulnerables a la tendencia alcista de los precios mundiales, sin mencionar el aumento de los costos de la energía. Y, por otro lado, las empresas de mercados emergentes también están interesadas en reforzar sus márgenes después de una recesión", concluyen los expertos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky