Redactor en la sección de empresas, con el foco puesto en los fondos de 'private equity', el M&A y las reestructuraciones. Graduado en periodismo y especializado en economía. Trabajé durante cuatro años en Economía Digital y más tarde me incorporé a La Información (Grupo Henneo). Entré a formar parte de elEconomista en diciembre de 2022. Contacto: cristian.reche@eleconomista.es.

Doco, la plataforma multimodal de Renfe, conocida también como aplicación de servicio MaaS (Mobility as a Service), busca dar un salto significativo en su oferta, pasando de ofrecer la información de proveedores de transporte a integrarlos de manera global con el pago unificado de billetes. Con apenas seis meses desde su lanzamiento oficial, esta empresa de movilidad ha firmado alianzas con distintos grupos de transporte como taxis, VTC y patinetes. Pero sigue sobre como gran asignatura pendiente que las empresas públicas de transporte, las que mueven un mayor grupo de usuarios compartan su información y, sobre todo, se integren de manera completa, facilitando el pago conjunto.

Giro en el planteamiento judicial de Adif para litigar contra las empresas del cártel del AVE, que pelean actualmente en la Audiencia Nacional contra la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC). El gestor ferroviario ha decidido no adjudicar finalmente el contrato de asesoramiento para el que eligió al despacho Ontier, que se alzó en la puja entre varios bufetes de abogados el pasado año para una misión de calado: cuantificar los daños sufridos por las empresas implicadas en los años en los que las prácticas anticompetitivas se llevaron a cabo.

Horas después de conocer la sentencia del TJUE sobre la limitación a las VTC (las licencias que utilizan plataformas como Cabify, Uber y Bolt) frente al sector del taxi, las consecuencias que puede tener este pronunciamiento ya están sobre la mesa. La de mayor calado que sobrevuela la industria es el desbloqueo masivo de licencias que fueron solicitadas con anterioridad pero fueron denegadas al amparo de la ratio 1/30 (una VTC por cada 30 taxis), que ahora ha sido duramente criticada por la justicia europea.

Fin a la espera. El Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea (TJUE) acaba de pronunciarse sobre la limitación del Área Metropolitana de Barcelona a las licencias VTC, las que usan los vehículos de plataformas como Uber, Cabify y Bolt. El TJUE ha dictaminado que el condicionante del ratio 1/30 (una licencia VTC por cada 30 de taxi) para expedir nuevas autorizaciones es contraria al Derecho de la Unión Europea. No obstante, el razonamiento de la sala no ha sido contundente con otra medida impulsada por la entidad catalana: exigir la obtención de una licencia adicional a la prevista a nivel nacional.

Rail & Truck, la compañía formada por Ecorail, CMA y Marcotran, ha firmado este jueves el lanzamiento de la autopista ferroviaria de Sevilla, tras el acuerdo con Adif, el Puerto de Sevilla y Grupo Pantoja. El plan, que busca el traslado de las mercancías desde la carretera al tren, conectará el Puerto de Sevilla con la terminal ferroviaria de Madrid-Abroñigal, hasta el final de las obras de Madrid-Vicálvaro.

Sigue el pulso entre los pilotos de Air Europa y la dirección de la compañía. El Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla) ha anunciado este miércoles la convocatoria de nuevas jornadas de huelga en la aerolínea todavía del grupo Globalia entre el 19 de junio y el 2 de julio en todas las bases y centros de trabajo en España. El anuncio, sin duda, es un nuevo órdago a la compañía, que ya advirtió meses atrás del enorme perjuicio económico que podrían conllevar estos paros.

Iberia reivindica la conectividad del mercado doméstico. La compañía perteneciente al holding IAG (Aer Lingus, British Airways, Level y Vueling) ha compartido este martes un informe que analiza los aspectos socioeconómicos y el impacto de los vuelos de corto radio, en un momento en el que estos trayectos están cada vez más estigmatizados con motivo de la urgencia por descarbonizar el sector aéreo.

Entrevista a Marcos Basante, presidente de Astic

Marcos Basante (León, 1966) es presidente de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic) desde 2016. En sus más de 72 meses de mandato se ha caracterizado por hablar alto y claro. Con motivo de la asamblea anual, celebrada en Sevilla, el también presidente de la Fundación Corell atiende a elEconomista.es para repasar el listado de retos y desafíos que el transporte internacional terrestre de mercancías y pasajeros tiene por delante.

Las aerolíneas encaran sin ninguna duda su año de recuperación total. La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) estima que las compañías del sector obtendrán un beneficio neto de más de 9.100 millones de euros en 2023. La cifra, además de contrastar con las pérdidas de años anteriores tras la pandemia (-3.600 millones de pérdidas en 2022), supone duplicar las previsión inicial de la organización, que preveía un beneficio de 4.395 millones de euros.

Trece empresas del Ibex 35 celebrarán su junta general de accionistas en las próximas semanas en las que se culminará la renovación ordinaria de sus consejos de administración.