Redactor en la sección de empresas, con el foco puesto en los fondos de 'private equity', el M&A y las reestructuraciones. Graduado en periodismo y especializado en economía. Trabajé durante cuatro años en Economía Digital y más tarde me incorporé a La Información (Grupo Henneo). Entré a formar parte de elEconomista en diciembre de 2022. Contacto: cristian.reche@eleconomista.es.

La temporada de verano sigue marcada por las huelgas y protestas en las aerolíneas españolas. El Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla) acaba de anunciar una huelga indefinida diaria en todas las bases y centros de trabajo de la aerolínea Air Nostrum, a quien señalan de haberles "empujado a dar este difícil paso". Hasta ahora la huelga indefinida estaba marcada para solo los lunes y los viernes, mientras que ahora pasará a ser todos los días de la semana. En un comunicado señalan que toman esta decisión "tras constatar cómo, desde que se inició la huelga indefinida el 27 de febrero, la dirección empresarial ha rehusado buscar una solución al conflicto laboral, rechazando las legítimas reivindicaciones laborales y salariales de los trabajadores".

Iryo, el proyecto ferroviario participado por los socios de Air Nostrum, Globalvia y Trenitalia, realizaron en 2022 la mayor inyección de capital en el operador hasta la fecha. Los dos principales accionistas de la compañía, que terminaron siendo tres al cierre del año, ampliaron capital en 45 millones de euros en la sociedad tenedora de la actividad, coincidiendo con la puesta en marcha de las operaciones al cierre del año, con la entrada en el corredor Madrid-Valencia (diciembre) y Madrid-Barcelona (noviembre).

Análisis

Las consecuencias del final del monopolio de Renfe en la alta velocidad española son de sobra conocidas: el aprovechamiento de la red ferroviaria se ha incrementado a niveles máximos y los precios de los billetes se han reducido, para mayor gloria de los viajeros. Con la primera fase todavía por completar, Adif ha anunciado ya el pistoletazo de salida a una segunda para llevar la liberalización a zonas como Galicia y Asturias.

Aena pone en orden el gran concurso por las tiendas libres de impuestos de sus aeropuertos. La compañía ha decidido en el consejo de administración de este martes adjudicar la mayoría de sus establecimientos a Dufry y Lagardère y al mismo tiempo lanzar un nuevo procedimiento para renovar las duty free de los aeropuertos de Madrid-Barajas y Catalunya (El Prat y los aeropuertos de Girona y Reus), que quedaron desiertos en la primera licitación.

Punto de inflexión para Renfe. El operador público ha logrado el primer beneficio neto mensual en este 2023 en abril. Así lo ha comunicado el consejo de administración, que ha sido informado de los resultados obtenidos por la compañía durante el cuarto mes del año y también el acumulado del primer cuatrimestre. Los números negros vuelven gracias al gran crecimiento de la demanda, la mejora del resultado bruto de explotación y la contención en el gasto.

El adelanto de las elecciones generales al 23 de julio obliga a paralizar las actividades parlamentarias desde hoy, martes 30 de mayo, cuando se hará efectiva la disolución de las Cortes. Por tanto, en el tintero quedan una serie de medidas económicas que se estaban tramitando en el Congreso de los Diputados o que se esperaba entregar este primer semestre. Estas son las principales medidas económicas que se quedan en el aire.

Adjudicado el acuerdo marco para los ejes de Levante, Barcelona y Sur, Adif y los operadores analizan la nueva etapa de apertura a la competencia en el resto de corredores y qué nuevos destinos pueden llegar a estar operados en 2024. Así lo ha explicado en la jornada Balance de la liberalización del sector ferroviario de pasajeros, organizada por la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC), donde ha adelantado que trabaja ya en esta segunda fase de la liberalización, con el fin de desarrollar un proceso similar al realizado en 2019 y que contará con una novedad: un Reglamento de Cánones, conforme a la Ley del Sector Ferroviario.

DHL Express, empresa perteneciente al grupo alemán Deutsche Post y cuya actividad está centrada en el transporte urgente y el de grandes cargas por vía aérea, terrestre o marítima, creció en España el pasado año al calor del comercio internacional y a la política expansiva que lleva aplicando desde hace años. La filial española aumentó sus ingresos aproximadamente un 10% y logró por primera vez un volumen de negocio de 492,9 millones de euros, la cifra más alta hasta la fecha, según explican desde a la compañía a elEconomista.es.

Años combativos para frenar los dogmas de la transición energética y para paliar la ausencia de conductores. Es la previsión en base a las asignaturas pendientes que la asociación del transporte internacional por carretera, Astic, tiene en su hoja de ruta para los próximos años. En la rueda de prensa posterior a su asamblea anual, presentada en Sevilla, los representantes de la asociación han explicado los distintos retos que tiene sobre la mesa.