Transportes y Turismo

Iryo anticipa un mejor debut en Andalucía que en Barcelona y Valencia

  • "La prereserva está funcionando mejor respecto a nuestros anteriores estrenos", defiende Carlos Bertomeu, su presidente
  • La compañía iniciará sus viajes a Sevilla y Málaga con cuatro frecuencias diarias
  • Iryo ya opera en Madrid-Barcelona y Madrid-Valencia, con el 4,2% y 0,8% de cuota de mercado
Sevillaicon-related

Iryo ha roto este jueves el monopolio de Renfe en la alta velocidad en el tercero de los corredores contemplados en la liberalización ferroviaria. La compañía participada por Globalvia, Trenitalia y accionistas de Air Nostrum ha realizado su viaje inaugural Madrid-Sevilla, en el que ha aprovechado para adelantar las cifras de impacto que tendrá su desembarco en la región, con más de 300 millones de euros anuales en el turismo de Andalucía. Las primeras  operaciones tendrán lugar mañana y la expectación es elevada, así como las buenas expectativas por los datos de prereserva, que están siendo mejores que en sus dos anteriores estrenos. La compañía arrancará con cuatro frecuencias hacia y desde Málaga y Sevilla para ir incrementando su oferta gradualmente hasta el mes de junio.

La compañía, que ya ha iniciado operaciones en Madrid-Valencia y Madrid-Barcelona, tiene como objetivo arrancar el viernes sus conexiones de alta velocidad entre la capital de España, Córdoba, Sevilla y Málaga. La previsión es hacerlo con una ocupación media de los trenes que alcanza el 75%.

"La preserva es mejor que en los dos corredores anteriores", ha explicado Carlos Bertomeu, presidente de la compañía y de la aerolínea Air Nostrum. Este fenómeno se debe a varios motivos, principalmente a que en esta ocasión Iryo ha sido el primero en romper el monopolio de Renfe -Ouigo no tiene todavía sus trenes habilitados para llegar a Andalucía-.

El segundo motivo es que la oferta del operador incumbente no incluye todavía su servicio de bajo coste Avlo (llegará en junio), lo que le ha llevado a presentar precios más elevado que en el resto de corredores, como prueban las cifras de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC). Así, en el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron durante el último trimestre de 2022 un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla.

Efecto económico

El impacto previsto en la región es de 350 millones anuales en el turismo. En términos de viajeros, la compañía aspira a trasladar en torno a 2,5 millones de pasajeros anuales en la región, donde ha contratado un total de 60 personas en la comunidad. La meta en toda España es captar ocho millones de pasajeros anuales.

El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, ha calificado el desembarco de las compañías como una buena noticia. Su llegada "proporcionará buenos datos a la economía de Sevilla", ha remarcado. "Llegáis en un buen momento", ha añadido, con motivo de la recuperación posterior a la pandemia que la ciudad ha registrado en 2022.

Por su parte, Antonio Sanz, consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, ha resaltado, por su parte, que "con la llegada del tren de Alta Velocidad iryo, Sevilla y Andalucía vuelven a hacerse un hueco en la historia del ferrocarril, ya que se inaugura una nueva etapa en la movilidad de nuestra tierra que va a permitir aumentar y hacer más asequibles las posibilidades de viajar por placer o para hacer negocios".

Plan inicial

Las tres rutas andaluzas comienzan a operar con cuatro servicios diarios (dos por sentido). El objetivo es llegar a 12 en junio en el caso de Sevilla y a 10 en Málaga -dos con parada en Antequera-. La compañía anuncia horarios desde primera hora de la mañana hasta última de la noche, con precios competitivos en cuatro opciones y flexibilidad.

Con este desembarco "completamos la primera fase de un proyecto", ha explicado la compañía en relación con su llegada al corredor del sur le lleva a estar operativo en todos los corredores por los que pujó en el proceso de liberalización. La compañía se adjudicó el segundo lote de mayor capacidad, por encima de Ouigo, el operador de SNCF, y por detrás de Renfe, que tiene asignadas el mayor número de surcos.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments