
Doco, la plataforma multimodal de Renfe, conocida también como aplicación de servicio MaaS (Mobility as a Service), busca dar un salto significativo en su oferta, pasando de ofrecer la información de proveedores de transporte a integrarlos de manera global con el pago unificado de billetes. Con apenas seis meses desde su lanzamiento oficial, esta empresa de movilidad ha firmado alianzas con distintos grupos de transporte como taxis, VTC y patinetes. Pero sigue sobre como gran asignatura pendiente que las empresas públicas de transporte, las que mueven un mayor grupo de usuarios compartan su información y, sobre todo, se integren de manera completa, facilitando el pago conjunto.
Este hito se va a conseguir próximamente con la TMB de Cataluña, con la esperanza de que se repita en el resto de consorcios públicos de transporte de España, que actualmente solo ofrecen su información en la plataforma, limitando el servicio al que ofrecen otros proveedores desde hace años como Google Maps.
Sobre las complejidades técnicas, Manel Villalante, jefe de Estrategia de Renfe y director general de Doco, explicó en el marco del Congreso de la UITP (Unión Internacional del Transporte Público), celebrado en Barcelona, que "el problema no está en la tecnología, sino en los pagos".
El también director general de Renfe hizo hincapié en las particularidades de la integración de los billetes de cada plataforma y la unificación de tarifas. Las plataformas como Doco pierden competitividad porque los billetes sencillos que se comercializan bajo la plataforma son más caros, por lo que habría que explorar la posibilidad de tarifas particulares en este tipo de plataformas.
Este punto de fricción ha llevado a que Doco cuente con muchos agentes de transporte público integrados parcialmente, donde solo se comparte la información de sus trayectos. En esta fase están los sistemas de transporte de la Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Aragón, País Vasco, Galicia y Andalucía, entre otros, de acuerdo a la información compartida en el marco de su exposición. Recientemente, se ha anunciado también la entrada de los servicios de transporte de Extremadura.
Del tren al avión
Con vistas al futuro sobre la evolución y escalabilidad de Doco, no pasa desapercibido los recelos de distintos operadores a sumarse a una plataforma global. "Hay que tener en cuenta los derechos de un operador y otro", reflexionó Villalante en este sentido.
La previsión es que la ambición de intermodalidad de Doco pase por no conectar únicamente los sistemas de transporte terrestre, sino también otros como el avión. Este estadio se dibuja más lejano en el horizonte, dado que el plan de lanzamiento de la plataforma es a cinco años y su recorrido es de apenas un año y medio hasta el momento.
Durante su exposición, Villalante señaló también la necesidad de buscar un acuerdo interno de todo el sector que empuje a las aplicaciones de de servicio MaaS (Mobility as a Service). Aunque Doco ya cuenta con proveedores como Karhoo y Movitaxi (taxi), Bolt (VTC), Ecooltra (motos compartidas) o Reby (patinetes), tiene todavía un largo listado de players que convencer, desde competidores de los socios existentes (Cabify, Uber y Free Now, por ejemplo) a los suyos propios en alta velocidad ferroviaria (Iryo y Ouigo) o modos de transporte alternativos.
El proyecto fue desarrollado de la mano de dos socios tecnológicos: NTT Data, la antigua Éveris, y Siemens Mobility. La compañía no ofrece datos actualizados de descargas, aunque en diciembre afirmó que más de 2.000 personas se habían interesado por la aplicación y la habían utilizado tras recibir un código personalizado con el que podían comenzar a disfrutar del servicio.