Redactor en la sección de empresas, con el foco puesto en los fondos de 'private equity', el M&A y las reestructuraciones. Graduado en periodismo y especializado en economía. Trabajé durante cuatro años en Economía Digital y más tarde me incorporé a La Información (Grupo Henneo). Entré a formar parte de elEconomista en diciembre de 2022. Contacto: cristian.reche@eleconomista.es.

ACS cierra su junta de accionistas sin sobresaltos. Tras menos de hora y media de duración, el grupo constructor ha aprobado todos los puntos del día en su cónclave anual, en el que ha repasado los hitos de la compañía en un 2022 marcado por unos beneficios de 668 millones de euros, la aprobación de una remuneración para el accionista de dos euros por acción y haber invertido ya 3.300 millones tras la venta de Cobra. La compañía ha puesto el foco en la transformación de su negocio, donde la actividad concesional tiene cada vez más protagonismo.

IAG, el holding hispano-británico que engloba a Iberia, British Airways (BA), Vueling, Level y Aer Lingus, registró pérdidas por valor de 87 millones de euros en el primer trimestre del año, cifra que recorta los números rojos del mismo periodo de 2022 en un 89%. Pero el arranque de ejercicio cerró con un balance más positivo que negativo: el beneficio de las operaciones antes de partidas excepcionales fue positivo por primera vez desde 2019 y las previsiones para lo que resta de ejercicio se han actualizado al alza, gracias, entre otros, a que el 80% de los ingresos previstos para el segundo trimestre ya reservados. El horizonte ahora es superar los 2.300 millones de beneficio al cierre del ejercicio.

Aunque Meliá anunció en enero que gestionará el hotel Juan Carlos I de Barcelona, el establecimiento todavía tiene vigente su contrato con Fairmont. La cadena balear pretendía abrir en otoño el renovado establecimiento a la par que el inmueble abandonaba el concurso de acreedores en el que está inmerso. La propuesta de convenio presentada esta primavera cuenta con el favor de la mayoría de los acreedores, pero se ha topado con el rechazo de la cadena canadiense, que ha presentado un escrito de oposición en los juzgados.

Renfe ahonda en su proceso de internacionalización. La operadora no pierde de vista la evolución del mercado de Portugal, cuyo estado es de plena ebullición por los planes para impulsar la alta velocidad en el país, y se prepara para solicitar el certificado de seguridad válido en el país vecino. La compañía ha lanzado un proceso para que un asesor técnico le apoye en esta misión, para la que se ha marcado un calendario muy ajustado.

Cambio en la primera línea ejecutiva de Iberia. IAG, el holding hispano-británico dueño de la antigua aerolínea de bandera española y de otras aerolíneas como British Airways y Vueling, ha anunciado que Fernando Candela sustituirá a Javier Sánchez Prieto en la presidencia de la compañía y como consejero delegado el próximo mes de julio. Candela dirigirá Iberia hasta final de año, como culminación de su larga carrera profesional en el Grupo Iberia.

Sorpresa en el concurso de las tiendas libres de impuestos de Aena. El gestor aeroportuario acaba de comunicar el resultado de las ofertas presentadas por los grupos de travel retail en los seis lotes en los que había dividido el proceso. Tras el interés inicial de diez grupos distintos, entre los que figuraba el grupo suizo Dufry y gigantes asiáticos como China Duty Free Group, los interesados han presentado sus credenciales a cuatro de los seis lotes propuestos, dejando sin ofertas el del Aeropuerto de Madrid y el de Aeropuertos de Cataluña, donde se incluye Barcelona-El Prat junto a los aeropuertos de Girona y Reus.

El administrador concursal de Pullmantur reorganiza el proceso de venta de la marca icónica de cruceros. Tras varios meses del lanzamiento del plan inicial y una posterior solicitud de tiempo adicional, el despacho Data Concursal ha remitido al Juzgado Concursal de Madrid número 1 la petición de relanzar el proceso eliminando el precio mínimo que se fijó el pasado mes de febrero.

Grimaldi desatasca la operación de compra de la Terminal Ferry de Barcelona (TFB). El grupo italiano que irrumpió en España tras adquirir varios activos de Naviera Armas se compromete a renunciar y devolver a la Autoridad Portuaria de Barcelona (APB) una parte de su actual concesión, a facilitar el embarque directo desde la pasarela y el finger de su actual terminal a cualquier competidor que ocupe la superficie desinvertida. También deberá prestar servicios de estación marítima si no se construye una nueva en la superficie desinvertida y mantener las condiciones comerciales previas a la operación.

La australiana Goodman entra en escena en el concurso por erigir la ciudad logística del Aeropuerto de Madrid-Barajas. Tras caer la propuesta de Merlin Properties, a Aena le queda ahora solo la opción de la firma oceánica que ya tiene definido los grandes rasgos de su propuesta. A la espera de sentarse con el gestor público para detallar sus necesidades, proyecta ocupar los 152.914 metros cuadrados disponibles con seis grandes naves y una inversión de 129,8 millones

Barajas se hace fuerte entre los hubs europeos. El aeropuerto de Madrid, el de mayor capacidad en España, ha sumado durante el primer trimestre del año 3,2 millones de pasajeros de ventaja frente a los grandes aeropuertos rivales de Frankfurt y Schiphol, a quienes ha superado tras la irrupción de la pandemia y la posterior recuperación del tráfico aéreo. El impulso del aeropuerto de la capital se muestra también en el porcentaje de recuperación, que es ya del 99,8%, cifra superior a los aeropuertos mencionados y a otros como el londinense Heathrow o el francés París Charles de Gaulle, de acuerdo a los datos recopilados por elEconomista.es a través de Airports Council International (ACI) y las propias estadísticas que ofrece cada aeródromo.