Infraestructuras y Servicios

Goodman proyecta 130 millones de inversión para hacer seis naves en el polo logístico de Barajas

  • La compañía es la última opción de Aena tras la renuncia de los otros cuatro candidatos, que presentaron mejor oferta económica
  • Advierte de que "la situación macroeconómica ha cambiado" desde que presentó su plan
  • Bautiza el proyecto como 'Green Hub' que, de salir adelante, será su segunda obra icónica tras la de Nissan Zona Franca
Imagen del aeropuerto de Madrid-Barajas. EE
Barcelona/Madridicon-related

La australiana Goodman entra en escena en el concurso por erigir la ciudad logística del Aeropuerto de Madrid-Barajas. Tras caer la propuesta de Merlin Properties, a Aena le queda ahora solo la opción de la firma oceánica que ya tiene definido los grandes rasgos de su propuesta. A la espera de sentarse con el gestor público para detallar sus necesidades, proyecta ocupar los 152.914 metros cuadrados disponibles con seis grandes naves y una inversión de 129,8 millones

"Estamos a disposición de Aena para retomar el proyecto", señala el director general de Goodman en España, Ignacio García, a elEconomista.es. Eso sí, todavía no se ha reunido con el equipo del gestor público, aunque es algo que debería pasar en los próximos días. "Presentamos un proyecto logístico repartido en seis naves, aunque el parque te permitía flexibilizar, por lo que si un cliente quería más espacio siempre podías hacer pequeñas modificaciones, previo acuerdo con Aena, para atraer al mayor número de interesados", desgrana.

Sin embargo, advierte que "la situación macroeconómica ha cambiado con el tiempo que ha pasado, lo razonable sería que la oferta se analice internamente por parte de Goodman, donde a día de hoy nos encontramos a la expectativa de lo que pueda ocurrir con el concurso". A día de hoy, la propuesta económica es de 129,8 millones: 121,6 millones de inversión en el complejo y 8.2 millones a pagar a Aena para equilibrar el 65%-35% de propiedad de la joint venture resultante.

El proyecto, comercializado bajo el nombre de Green Hub, estuvo diseñado por el equipo interno de la organización. Y dividía las naves tanto para almacenamiento como para distribución. "Pensamos en una logística muy ligada a la actividad aeroportuaria para mover la mercancía", señala. "Habíamos incluido también soluciones para la movilidad, para que los vehículos pesados no se mezclasen con los particulares e incluso teníamos un proyecto piloto de una hidrogenera dentro del complejo", añade.

Al contrario que en Nissan Zona Franca, las naves en Barajas serán de una sola planta

La infraestructura podría sufrir cambios eso sí, pues hace un año que los candidatos presentaron las diferentes propuestas. No incluirá los edificios de doble altura característicos de Goodman -que sí desarrollará en Nissan Zona Franca- pues la edificabilidad del concurso público era limitada.

La compañía vuelve a escena tras caer los otros cuatro candidatos. En los últimos meses no fructificaron las conversaciones con Segro -el adjudicatario original- que hizo una oferta de 247 millones; Logicor, que proyectó un gasto superior a 150 millones;  P3 Logistics, que prometió 160 millones de inversión; ni Merlin Properties, que diseñaba una inyección de 141 millones. El presupuesto mínimo para capex era de 107 millones.

"Nosotros presentamos la oferta más conservadora y creemos nos adelantamos a lo que ha pasado. Se confirman nuestras previsiones del mercado, del coste financiero, de la rentabilidad y de los costes de construcción, que estaban en pleno auge en 2022 y todavía no han bajado", apunta.

Aena cierra seis meses de idas y venidas

Con el sí de Aena a Goodman, el gestor aeroportuario cerrará seis meses de un proceso lleno de giros. El arranque para la construcción del Airport City de Madrid poco tiene que ver con su desenlace, pues recibió en los primeros compases el interés de hasta diez compañías distintas y finalmente ha seleccionado al quinto mejor clasificado. El motivo principal del cambio de guion ha sido el encarecimiento de los tipos de interés, que ha desdibujado las previsiones de buena parte de las empresas interesadas.

En noviembre llamaron a la puerta de Aena grupos tan distintos como Montepino (Bankinter) o Newdock (Goldman Sachs), que fueron descartados en una primera criba por no cumplir con determinados requisitos de idoneidad, capacidad y solvencia exigidos en la fase de calificación. Más tarde, fueron otras tres compañías (Panattoni, VGP y Prologis) las que decidieron no pujar en la fase final al proceso, lo que redujo a la mitad el número de potenciales socios.

Detrás de Madrid están los desarrollos logísticos de Barcelona, Valencia y Sevilla

Quedaron de esta forma cinco grandes grupos clasificados: Segro-Selp, Logicor, P3 Logistics, Merlin y Goodman (por este orden). Cuatro de ellos han ido renunciado progresivamente a ser el socio del gestor aeroportuario, que quiso desde un primer momento forjar esta alianza a través de la creación de una sociedad conjunta de la que serían accionistas ambos -Aena nunca superaría el 35% del capital- y gestionarían conjuntamente 152.914 metros cuadrados de terreno a desarrollar en los próximos años en el primer aeropuerto de España.

Sobre el papel, el plan logístico de Barajas será el primero de otros proyectos similares que verán la luz en otros aeropuertos como Barcelona-El Prat, Valencia o Sevilla. Sin embargo y a la vista de los acontecimientos, el propio presidente de Aena, Maurici Lucena, reconoció en la última junta de accionistas que el proceso podría ejecutarse de una manera más pausada que la contemplada inicialmente.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments