Redactor en la sección de empresas, con el foco puesto en los fondos de 'private equity', el M&A y las reestructuraciones. Graduado en periodismo y especializado en economía. Trabajé durante cuatro años en Economía Digital y más tarde me incorporé a La Información (Grupo Henneo). Entré a formar parte de elEconomista en diciembre de 2022. Contacto: cristian.reche@eleconomista.es.

En una plácida junta de accionistas en la que han sido aprobados todos los puntos del día, Maurici Lucena, presidente de Aena, ha destacado la recuperación que los aeropuertos de su red vivieron en 2022 y siguen registrando durante los tres primeros meses del año. La hoja de la compañía avanza firme, pero no está exenta de obstáculos. El primer ejecutivo de la compañía ha reconocido en este sentido frenos regulatorios para avanzar con convencimiento en el despliegue de su plan fotovoltaico, con el que pretende que dentro de tres años el 100% de energía renovable provenga del autoconsumo con la construcción de parques solares en los terrenos y edificios aeroportuarios.

Tono reivindicativo del autobús en su congreso anual. El Confebus Summit, que se ha celebrado este miércoles y ha reunido a las principales empresas y organizaciones del sector, ha estado marcado por los futuros retos que la industria tiene en el horizonte, principalmente con la vista puesta en la resolución de la futura Ley de Movilidad Sostenible, que debe establecer el nuevo mapa concesional y se encuentra ya en fase parlamentaria.

Talgo extiende su contrato en Dinamarca con el operador DSB. El fabricante ferroviario español ha incrementando el alcance de fabricación con 8 composiciones adicionales intercity Talgo 230 y piezas de parque por valor de 184 millones de euros, según ha confirmado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Tras el acuerdo alcanzado en diciembre, Pronovias pide a la justicia que homologue el plan de reestructuración pactado. La firma de moda nupcial presentó el pasado 5 de abril la demanda en los juzgados, que una semana después admitieron a trámite la solicitud del consorcio liderado por los nuevos propietarios y principales acreedores del grupo: el fondo estadounidense Bain Capital y la firma de deuda británica MV Credit.

La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, ha inaugurado este lunes el Foro de Infraestructuras Los desafíos del sector de la construcción organizado por elEconomista.es, junto a Accuracy, Sacyr, FCC, OHLA y Ferrovial, donde ha destacado que no rebajará el pulso inversor por las infraestructuras clave, como el ferrocarril, pero sin llevar a cabo inversiones irracionales. Además, la titular del ramo ha asegurado que a lo largo de este año habrá ejecutado la totalidad de los fondos europeos asignados para este periodo, aproximadamente 16.700 millones de euros. Buena parte de estos fondos irán destinados al plan de rehabilitación de vivienda, una de las prioridades del Ejecutivo, que quiere actuar en 510.000 hogares a través de los fondos de la recuperación.

El de Ferrovial ha sido el último episodio de una manera de hacer política –no exclusiva de España– por la que los gobiernos de turno de todo signo político intervienen veladamente (o no) en las operaciones empresariales, incluso cuando éstas no suponen menoscabo alguno para cuestiones estratégicas de país. Con Ferrovial, el Gobierno de Pedro Sánchez ha hecho gala de la injerencia política frente a las cámaras en una operación del ámbito privado de una empresa cuya soberanía recae sobre sus accionistas. Y estos han hablado alto y claro con sus votos a favor de que la nueva matriz esté radicada en Países Bajos para cotizar en el Euronext de Ámsterdam y en Wall Street, la gran Bolsa americana.

El grupo naviero Armas Trasmediterránea cambia de manos para reducir deuda y salir a flote en el contexto de un plan de reestructuración y estratégico con el que prevé alcanzar los 76 millones de beneficio operativo en 2025. Sus principales bonistas, los fondos JP Morgan, Barings, Cheney Capital, Bain Capital y Tresidor, han firmado durante los últimas horas el acuerdo de lock up agreement por el que capitalizarán gran parte de la deuda tomando un 94% del capital e inyectando 73,3 millones de dinero nuevo en la empresa marítima canaria. La familia Armas cede el control diluyéndose hasta un 6% del capital del grupo canario para impulsar un nuevo plan de crecimiento respaldado por todos sus acreedores y accionistas. Hasta la fecha, la familia fundadora mantenía un 35% del capital (en acciones clase B). La compañía ha actualizado tras el cambio de manos su plan de negocio, que pasa por terminar este año con un beneficio bruto de explotación en torno a los 52 millones de euros y alcanzar los 3,8 millones de pasajeros en este ejercicio.

Una hora y cuarenta minutos fueron suficientes para tomar la decisión que más expectativas ha despertado en Ferrovial en sus setenta años de historia. La junta general de accionistas de la compañía española acaparó todas las miradas y tuvo como mínimo denominador común el apoyo de los accionistas en todas sus intervenciones a la decisión de mudarse a Países Bajos para iniciar la primera fase de su proyecto de fusión transfronterizo, que tiene como fin último poder cotizar en Estados Unidos y medirse con los gigantes del sector en un tablero de juego cada vez más global. El turno de intervenciones reflejó de manera nítida un claro apoyo frente a los ataques que la empresa y su presidente, Rafael del Pino, han recibido desde el Gobierno y las formaciones políticas que lo componen.

Junta General de Accionistas de Ferrovial

La junta general de accionistas de Ferrovial ha acaparado todas las miradas, también la de sus accionistas. El turno de intervenciones ha reflejado de manera nítida un claro apoyo a los planes de la compañía para mudarse a Países Bajos e iniciar su proyecto de fusión transfronterizo, pese a los ataques que la empresa y su presidente, Rafael del Pino, han recibido por parte del Gobierno y las formaciones políticas que lo componen.

Tras romper el monopolio de Renfe en el Corredor del Sur con sus trenes de alta velocidad, Iryo, el operador hispano-italiano, hace balance de sus primeros meses operativos en España. Simone Gorini es su principal ejecutivo y una voz autorizada en el mundo del ferrocarril, donde acumula varios años en Trenitalia, el primer accionista de la compañía que circula ya por los principales corredores de alta velocidad.