Transportes y Turismo

Simone Gorini, CEO de Iryo: "Hemos afiliado a más de 125.000 clientes desde que arrancamos"

  • "Serán necesarios más de 10 años para consolidar el proyecto. La prórroga es clave"
Simone Gorini. Foto: Abel Valdenebro.

Tras romper el monopolio de Renfe en el Corredor del Sur con sus trenes de alta velocidad, Iryo, el operador hispano-italiano, hace balance de sus primeros meses operativos en España. Simone Gorini es su principal ejecutivo y una voz autorizada en el mundo del ferrocarril, donde acumula varios años en Trenitalia, el primer accionista de la compañía que circula ya por los principales corredores de alta velocidad.

Tras los primeros meses de operación, ya hay datos de cuota de mercado en las líneas Madrid-Barcelona y Madrid-Valencia ¿Cómo interpretan el resultado?

La Alta Velocidad ha ido creciendo gracias a la liberalización y, según los últimos datos de marzo de la CNMC, la entrada de los operadores privados en el corredor Madrid-Valencia duplicó el número de pasajeros en el último trimestre de 2022. Aunque es cierto que, en ese espacio temporal, en iryo apenas tuvimos 15 días de operaciones comerciales, la valoración que hacemos es muy positiva y esperamos que esta tendencia continúe al alza.

Más allá del número total de clientes transportados, ¿cuál ha sido la recurrencia? ¿Cuántos clientes tenéis ya registrados en el club Yo?

Ya hemos afiliado a más de 125.000 clientes. Nuestro programa de fidelización es gratuito y a partir del 17 de abril los viajeros pueden empezar a gastar ya sus puntos en billetes de tren, cambiarlos por tarjetas regalo a partir del mes de mayo y por puntos de Travel Club o Meliá rewards desde junio. La fidelización y la satisfacción son dos de los fundamentos que guían nuestro propósito de convertirnos en la opción de movilidad preferencial del viajero, tanto por ocio como por negocios. Por eso hemos diseñado una experiencia de viaje única basada en la personalización, la flexibilidad y la sostenibilidad con la que el cliente quiera repetir y también nos recomiende.

Dentro de la oferta comercial que ofrecen. ¿Qué tipo de billete se vende más entre las gamas disponibles?

Los billetes que más vendemos son los de las categorías Inicial y Singular. Pero también hay muchos viajeros que solicitan la clase Infinita Bistró atraídos por la oferta gastronómica, que es una de las propuestas que nos diferencian de otros competidores.

"El corredor gallego es interesante, pero primero debemos consolidar el resto de mercados"


¿Cuántos surcos estáis utilizando a día de hoy? ¿Cómo se va a llevar a cabo esa ampliación de servicio? ¿Qué calendario tienen previsto a este respecto?

Las operaciones se van incrementando. El 31 de marzo iniciamos nuestras frecuencias con Andalucía, y en junio llegaremos a Alicante, Albacete, Antequera y Tarragona.

¿Sabemos que la inversión realizada es de 1.000 millones de euros y 20 trenes Frecciarossa. ¿Qué calendario hay para ir recibiendo el resto de trenes?

Nuestra flota estará compuesta, efectivamente, por 20 trenes Frecciarossa (están fabricados por la compañía Hitachi) que van llegando paulatinamente hasta el mes de junio. Entonces alcanzaremos nuestro máximo despliegue.

Las obras de modernización de la infraestructura de la Alta Velocidad Sevilla-Madrid deben concluir en 2026 ¿Provocará cambios en la operación de los trenes iryo?

Gracias a la modernización y la renovación de la línea de Alta Velocidad entre Sevilla y Madrid, valorada en 650 millones y que culminará a primeros de 2026, si todo sigue su curso, se instalará el sistema de seguridad europeo ERTMS. Nuestra flota, completamente nueva, está adaptada al actual sistema de seguridad LZB y también al europeo.

"Los Frecciarossa van llegando de manera paulatina. Los últimos llegarán en junio"


¿Cuándo creen que se amortizará la inversión realizada por la compañía? ¿Son suficientes los 10 años de concesión?

Recientemente se ha solicitado a competencia que las compañías puedan explotar estos corredores en exclusividad durante mucho más tiempo. Creemos que serán necesarios más de 10 años para consolidar el proyecto en su totalidad. La prórroga del acuerdo marco es esencial para garantizar la consolidación de la liberalización del mercado. En cuanto a los costes, es muy importante el impulso de Adif, bajando los mismos y aportando un marco regulatorio adaptado a las nuevas circunstancias del sector. Creo que la liberalización impulsará a todo el sistema en esa dirección y que iryo será un actor clave en esa transformación.

Desde la compañía habéis mostrado interés por el corredor gallego y hay informaciones de que estáis negociando con Talgo para que esto sea una realidad. ¿En qué punto se encuentran esas negociaciones? ¿Cuál es su objetivo en este territorio?

Como hemos dicho en otras ocasiones, el corredor gallego puede ser interesante, aunque se encuentra en estudio. Hay muchas variables que despejar, y ni siquiera hemos terminado la primera fase. Entiendo el interés por anticipar estos datos, pero es muy prematuro hablar de negociaciones de compra de trenes ahora. Por el momento, estamos centrados en consolidarnos en los corredores en los que ya estamos operando y en los que lo haremos hasta este verano.

Siempre se ha hablado sobre los cánones de Adif como uno de los costes más importantes del billete ¿Hay algún tipo de negociación con Adif para que se reduzcan?

Los operadores estamos en constante comunicación con Adif sobre este y otros temas. Los cánones son altos y para nosotros es prioritario que se reconsideren. Creemos que eso beneficiaría al sector porque permitiría bajar el precio de los billetes, optimizar las infraestructuras y duplicar el número de viajeros. Es lo que sucedió en mi país, Italia, donde los cánones bajaron un 40% y eso repercutió positivamente, tanto en la oferta como en la respuesta de los usuarios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky