Redactor en la sección de empresas, con el foco puesto en los fondos de 'private equity', el M&A y las reestructuraciones. Graduado en periodismo y especializado en economía. Trabajé durante cuatro años en Economía Digital y más tarde me incorporé a La Información (Grupo Henneo). Entré a formar parte de elEconomista en diciembre de 2022. Contacto: cristian.reche@eleconomista.es.

Frenazo brusco del transporte de mercancías por la red ferroviaria en los seis últimos meses. Tres de las principales compañías del sector, Renfe Mercancías, Continental Rail y Captrain, acumularon en la segunda mitad de 2022 una caída de su capacidad conjunta, medida en toneladas netas por kilómetro, en aproximadamente un 20%, lo que se traduce en aproximadamente 474 millones de toneladas por kilómetro transportadas. El retroceso coincide con la crisis que ha vivido la industria siderúrgica, cuyas empresas están entre los principales clientes de estas compañías, y empaña las expectativas con el plan Mercancías 30 de Transportes.

Adif aprovecha el fin del monopolio de Renfe en la alta velocidad y el aumento de la capacidad ferroviaria en las vías. La compañía ha logrado durante los nueve primeros meses de 2022 un ingreso histórico en materia de cánones, las tasas que pagan los operadores por utilizar su infraestructura, con motivo de la llegada de nuevos competidores, por un lado, y el incremento de la capacidad a medida que fueron desapareciendo los últimos coletazos de la crisis del coronavirus.

La futura liberalización del autobús llega al Congreso de los Diputados. La opción de que las rutas interurbanas de largo recorrido puedan ser explotadas por más de un operador se ha contemplado por primera vez con la Ley de Movilidad Sostenible, que ha recibido ya las enmiendas antes de que llegue a sesión parlamentaria. Los distintos partidos del arco parlamentario se han dividido, al igual que los distintos operadores del mercado, entre el bando que apuesta por una liberalización similar a la que han vivido otros modos de transporte y el que apuesta por mantener el sistema concesional actual, introduciendo mejoras para no descuidar la calidad en la prestación del servicio.

La joint venture de Banco Santander e Iberia, Iberia Cards, ficha a la fintech Sequra para la comercialización de billetes de avión de la aerolínea a través del pago aplazado. Este sistema, que ya se ha puesto en marcha a través de la página web de la compañía aérea, comenzó a rodar hace unos días y pretende incorporar, según señalan e elEconomista.es fuentes financieras, a nuevos socios en un futuro cercano que les permitan ampliar el catálogo de servicios de forma que se adecuen a cada operación.

Nuevo varapalo contra los ayuntamientos que regularon las licencias VTC (vehículos de transporte con conductor) en plena expansión de las plataformas de movilidad. El Tribunal Superior de Justicia de Valencia ha decidido anular parcialmente la Ordenanza de Movilidad del Ayuntamiento de Valencia que fue aprobada en 2021 y que obligaba a compañías como Cabify y Uber a precontratar con una hora de antelación.

"En la época del presidente Calderón, la empresa favorita era Repsol"; "Había empresas consentidas como Iberdrola, Repsol, esa hizo negocios jugosísimos"; "Las empresas españolas apoyadas por el poder político tanto de España como de México abusaron de nuestro país y de nuestro pueblo". Estas son solo algunas de las frases que, desde su llegada al poder, el presidente de México, Antonio Manuel López Obrador, más conocido como AMLO, ha pronunciado en contra de las empresas españolas. A ellas se suman otras muchas que, de forma directa o indirecta, también han visto señalado su negocio en el país azteca, como es el caso de la banca, con Santander y BBVA a la cabeza, que fueron excluidos del proceso de venta de la filial en el país de Citigroup.

Nuevo contrato de CAF en Francia. El fabricante vasco ha cerrado acuerdos para la fabricación de 18 trenes regionales adicionales de la plataforma Coradia Polyvalent, por un importe total de 161 millones de euros. La compañía informa que se trata de los primeros pedidos logrados por CAF de unidades pertenecientes a la plataforma Coradia Polyvalent, tras la operación llevada a cabo por la compañía en agosto del pasado año por la que adquiría la planta de fabricación de Reichshoffen en Francia. La adquisición, enmarcada en los descartes regulatorios de la fusión Alstom-Bombardier, también reforzaba al fabricante en Alemania.

ANÁLISIS

La industria del patinete eléctrico vive un nuevo contratiempo. La decisión del Ayuntamiento de París de expulsar a las tres empresas que operaban en la ciudad ha reavivado el debate sobre si este modo de transporte es adecuado para circular por las ciudades españolas. No es una discusión nueva, ya que otras ciudades como Montreal o Copenhague decidieron hace tiempo poner coto a estos dispositivos. Esta vez la maniobra del consistorio parisino coge carta de naturaleza por la fórmula escogida: una consulta popular cuyo resultado se ha inclinado por una participación minoritaria (apenas votaron 130.000 personas entre los 1,3 millones de habitantes llamados a participar) pero que, en cualquier caso, se ha volcado en el no a estos pequeños vehículos.

Ouigo, el operador ferroviario del grupo francés SNCF, cerró 2022 con una cifra de negocio superior a los 100 millones de euros que consiguió al multiplicar por 2,5 su negocio en el primer ejercicio de rendimiento completo tras desembarcar en España en mayo de 2021. La matriz gala, que ha desvelado esta cifra, añade que su filial fue protagonista dentro del crecimiento del grupo pese a la batalla comercial que vive la alta velocidad en España, con otras dos compañías y tres marcas comerciales disputándose el mercado.

Alchemy, uno de los hedge funds que entró en 2020 en el capital de Deoleo con la reestructuración de la deuda, se refuerza en el capital de la compañía.