Redactora de elEconomista

El Instituto de Estudios Económicos, conocido también por el thik tank de CEOE, ha detectado hasta cinco elementos esenciales de fraude de ley -vulneración de la norma juríridica-, y en este caso de anticonstitucionalidad, cuyos recursos, de ser aceptados por el nuevo órgano, eliminarían el impuesto de Solidaridad a las Grandes Fortunas, aprobado el 28 de diciembre mediante enmienda introducida en una proposición de ley (Ley 38/2022). En el informe, elaborado por varios catedráticos en Derecho Financiero Tribuntario y Hacienda Pública se incide en varios aspectos legales, pero también en cuatro consecuencias negativas para nuestra economía.

Las exportaciones, la fortaleza del mercado laboral, el descenso de la inflación, el menor impacto del shock energético en nuestro país, y la no destrucción capital constituyen los elementos principales que tirarán del crecimiento de la economía española, y parece que sorteará la recesión que pronosticaban la mayoría de organismos.

El impuesto temporal de Solidaridad a las Grandes Fortunas -ISGF-, aprobado por el Gobierno en tiempo legislativo récord, y mediante enmienda 'colada' en una proposición de ley que tramitaba los gravámenes extraordinarios a la banca y a las empresas energéticas, no deja de copar titulares en los medios de comunicación por las múltiples dudas que plantea, y por cómo acabará afectando, de manera desigual, al Patrimonio de los contribuyentes de las distintas Comunidades Autónomas.

El Círculo de Empresarios propuso este miércoles reformas para las Administraciones Públicas (AA.PP.) con el objetivo de reducir el gasto público del 50,6% del PIB en que se encontraba en 2021 hasta el 40% en 2024.

La Comunidad de Madrid vuelve a liderar la creación de empresas en España, con un crecimiento en noviembre de 2022 de 2.059 nuevas sociedades, lo que significa un aumento de hasta un 11,2%. Un crecimiento de casi el doble, cinco puntos por encima de la creación media de empresas a nivel nacional, que en el penúltimo mes del año se quedó en un 6,6% -El 23,6% de las empresas españolas nacieron en Madrid- y, de un 27% superior a Cataluña.

La mejora de la calidad institucional o normativa del sector del comercio en España podría tener un fuerte impacto positivo sobre la economía nacional, hasta el punto de que rebajaría la actual inflación hasta un 30% -es decir, un 1,7% sobre la actual tasa del 5,7%-.

Con el propósito de no perder la inversión extranjera, que según la Comunidad de Madrid, podría ser el primer efecto de la aplicación del Impuesto de Solidaridad a las Grandes Fortunas -al estar bonificado en esta región Patrimonio-, este jueves, la presidenta Isabel Díaz Ayuso ha anunciado una nueva deducción fiscal de hasta un 20% del IRPF en cualquier tipo de inversión extranjera que se haga en Madrid, durante al menos seis años. El ahorro fiscal podría suponer deducciones de hasta 200.000 euros.

Aprobado por parte del Gobierno de Pedro Sánchez y sus socios el nuevo Impuesto de Solidaridad de las Grandes Fortunas, el Ejecutivo de la Comunidad de Madrid ha hecho un estudio sobre el impacto y los efectos que puede tener esta tasa sobre la economía de la región. El primer efecto de cuatro será la inversión extranjera, que en opinión de los informes económicos de los servicios del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, dejará de venir. Concretamente, entre 1.200 y 1.600 millones de euros. Entretanto, José Manuel Moreno señaló este miércoles que los servicios jurídicos de la Junta de Andalcuía ya ultiman el recurso de inconstitucionalidad contra el llamado impuesto a la solidaridad de las grandes fortunas.

Como ya anunció elEconomista.es, el próximo día 20 de febrero, hasta el 22, la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo desembarcará en España con la intención de evaluar la implementación de los fondos Next Generation, derivados del Plan de Recuperación y Resiliencia, y cuyo borrador, al que ha tenido acceso elEconomista.es, propone reunirse con hasta cuatro ministros del Gobierno de Pedro Sánchez.

Cambio de guión o rectificación. La vicepresidenta primera del Gobierno anunció este lunes, frente al comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, que el Ejecutivo de Pedro Sánchez, no solo convocará en breve una Conferencia Sectorial con las comunidades autónomas y la mesa diálogo social, sino que también recogerá las aportaciones que los agentes económicos, políticos y sociales hagan para completar así la adenda al Plan de Recuperación, que previsiblemente España iba a mandar este mes a Bruselas.