Economía

El tirón de las exportaciones mantendrá el PIB en positivo, pero el crecimiento limitado afectará a las familias

  • Preocupa a los expertos que la brecha de la renta per cápita aumente con la UE
Puerto de Algeciras.

Las exportaciones, la fortaleza del mercado laboral, el descenso de la inflación, el menor impacto del shock energético en nuestro país, y la no destrucción capital constituyen los elementos principales que tirarán del crecimiento de la economía española, y parece que sorteará la recesión que pronosticaban la mayoría de organismos.

No en vano -señalan los economistas consultados por eE-, recesión o no, el crecimiento de nuestro Productor Interior Bruto seguirá siendo limitado, tanto que, las perspectivas de recuperar los niveles prepandemia es muy posible que tengan que esperar a 2024.

Para Gregorio Izquierdo, director general del Instituto de Estudios Económicos, "el crecimiento de España, en un entorno de alta incertidumbre, será mucho más moderado que el de 2022. Aun así, vamos a crecer por encima de nuestro entorno y registrar una mayor resiliencia, con el empuje, tanto de la menor inflación como por el margen de recuperación del retraso en la vuelta de la situación precovid". Un puntal crítico -sostiene Izquierdo- "viene de la relativa fortaleza de nuestro mercado laboral, que evitando espirales de precios y de salarios, ha impedido entrar en situaciones de destrucción de empleo".

La previsión de Lorenzo Bernaldo de Quirós, presidente de la consultora Freemarket, es que "la economía española cerrará 2023 con un crecimiento no superior al 1% como ya predijo en 2020, y tampoco cree que recuperará los niveles precovid hasta 2024". Y es que -destaca Bernaldo de Quirós-, con las actuales políticas del Gobierno de Sánchez, "no solo no se producirá una reducción sustacial del déficit público (4,5% en 2023), sino que además, el diferencial entre el PIB per cápita español y del promedio de la zona euro se seguirá ampliando, lo que significa un empeoramiento del nivel del vida de los españoles".

En opinión de Miguel Ángel Bernal, socio del Despacho Bernal & Sanz Bujanda, las claves del crecimiento registrado hasta ahora se deben al repunte del gasto público y a que la caída de la demanda privada ha estado en niveles muy controlados. Y también la exportación que, aún con caída, ha sido positiva, pese a que las importaciones han crecido por los precios del gas y petróleo".

Sin embargo, Bernal señala que las expectativas de crecimiento de 2023 son muy ligeras -entre el 1 y el 1,5%-, y si bien "no entraremos en recesión, nuestro PIB será raquítico, porque uno de nuestros grandes problemas sigue siendo el desempleo, aun con las trampas de los fijos discontinuos". Y advierte, el crecimiento que se está ponderando "es el nominal, sin deflactor del PIB, , porque con el real, el que descuenta la elevación de los precios, estaríamos ante un crecimiento prácticamente nulo", defiende.

Los expertos sostienen que es difícil hacer previsiones con los cambios en contabilidad

El economista Javier Santacruz añade que, "con un crecimiento mediocre y de trámite, sin olvidar que las rentas de las familias seguirán cayendo y el empelo se estacancará, la no destrucción de capital y las exportaciones tendrán un comportamiento positivo". Pero, ¡"ojo! -adelanta-, el PIB del 4T de 2022 será parecido al 0,5 del 3T, "por lo que no estaba mal anclada la expectativa de que no íbamos a recuperar los niveles prepandemia", apostilla.

Para María Crespo, profesora de Hacienda Pública de la Universidad de Alcalá de Henares, con el cambio de metolodogía observado en organismos públicos como el SEPE, Seguridad Social o el INE "es muy difícil afirmar si estamos mejor o peor, porque ahora no se pueden comparar series históricas". Por eso insiste, con los datos como la deuda pública, la capacidad adquisitiva de las familias o la cuña fiscal, "llámese como se quiera, la recisión está encima".

El economista Daniel Rodríguez Asensio defiende que el "General Invierno" ha ayudado a que el precio del gas continúe en niveles reducidos. En su opinión, el turismo y las exportaciones no están penalizadas y eso tirará del PIB. Ahora -remarca-, recesión o no, -él cree que habrá una recesión moderada, el debate es cómo salir de de estanflación que tenemos".

Para el economista Daniel Lacalle, la expectativa de crecimiento será del 1,1 al 1,6% del PIB, un PIB que a su modo de ver "supone un rebote insuficiente, con aumento de la deuda pública del 20%, y un crecimiento económico artificial con enchufe de gasto público, lo que empobrecerá salarios y renta líquida".

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pepe
A Favor
En Contra

Enfriamiento el de los peperos, pulseritas y demás ralea viendo que España avanza pese a sus negros augurios y lis de la prensa afín.

Puntuación -9
#1
carlinhos
A Favor
En Contra

Nuestro problema el desempleo ... sí sí, pero decenas de miles de empresas buscan trabajadores y no los encuentran. No hay ingenieros, no hay mecánicos, no hay electricistas, no hay soldadores, no hay montadores, no hay oficiales de construcción... últimamente no se encuentran ni camareros.

"Claro, para trabajar todo el día y ganar 1100 €, mejor me quedo en casa y cobro del paro". Ese es el problema. Cobrar del paro no debería permitir "quedarte en casa" sino trabajar para tu ayuntamiento o apuntarte a FP de alguna de estas profesiones demandadas (FP dual, trabajando media jornada en una empresa).

Pero quién pone el cascabel al gato...

Puntuación 5
#2
KLO
A Favor
En Contra

En la Andalucía del PSOE también se crecía a base subvenciones de Europa y del resto de España, pero mucho menos que otras Regiones que crecían con Inversiones, especialmente en el sector productivo y Privado. El Gobierno actual está siguiendo la misma política que el PSOE Andaluz. Se puede crecer lo mínimo con las subvenciones de Europa que se destinan mayormente a mantener el Pesebre Político. Lo grave es que todo este dispendio de fondos subvencionados y pagados con el esfuerzo de los contribuyentes, supone un gasto brutal que solo beneficia a los pocos que viven del pesebre. Además estamos perdiendo Renta Per Cápita, somos menos competitivos y estamos cada vez más endeudados. ESTA NO ES LA POLÍTICA ECONÓMICA QUE DEBERÍA HACERNOS MAS COMPETITIVOS Y PRÓSPEROS.

Puntuación 2
#3
Pepito Volteare
A Favor
En Contra

No entiendo nada.

En España hay casi 3 millones de desempleados y las empresas tienen q ir a contratar en origen a otros países a más extranjeros?

No entiendo nada.

Completamente conforme con el Num. 2.

Puntuación 1
#4
Sneck
A Favor
En Contra

Ingenieros y demás??? Pagadles. Ni han estado años sufriendo en carreras duras para ir x 1000 euros 12 horas. Luego los.enfermeros sin experiencia x 2000. Y quejándose siempre. Todo el funcionario sin plaza en propiedad , fuera del puesto, los q se que Edén q trabajen y les paguen conforme a sus categorías. Estamos viviendo d ayudas y subvenciones q salen d los q más cotizan. Después tiene q repartir nada equitativamente con los q se rascan a dos manos. Que si paga para los d 52 ayudas a los q cumplían 18 , de 400 euros para jugar y pasarlo chupi, los otros q si no llegan a ayudas para guarderías, renta d piso , imv ayudas d 200 para la compra y un largo etc. PERO EN ESPAÑA TRABAJA ALGUIEN??? X favor , el q éste ocupado en sus estudios y tenga trabajo ..... Pongan algún positivo. Los negativos , sé q serán d algún colectivo nombrado.

Puntuación 0
#5
Manuel 09
A Favor
En Contra

Pues somos de los pocos países que no está en recesión..para disgusto de peperos impacientes por coger cacho y sobres

Puntuación -1
#6
Manuel
A Favor
En Contra

Para poder exportar hay que ser competitivos en precios y costes y nosotros ahora mismo, con la subida del impuesto de sociedades debido a la eliminación de bonificaciones, no lo somos, por lo que esta noticia hay que cogerla con alfileres.

Puntuación 0
#7