
De momento, no será la Comisión Europea, pero sí será el Parlamento Europeo, quien, y a través de la Comisión de Control Presupuestario, enviará a España en el próximo mes de febrero una misión para estudiar e indagar la gestión que el Gobierno de Pedro Sánchez ha hecho de los fondos Next Generation a lo largo de 2021. Así se lo han confirmado a elEconomista.es fuentes de instituciones europeas.
Concretamente se trata de la fiscalización de 10.846 millones de euros, montante correspondiente al pago de la subvenciones asignadas el año pasado, en concepto del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia creado al amparo de la Comisión Europea. Una cantidad que de momento no tiene en cuenta los primeros 9.000 millones de prefinanciación que nuestro país recibió previo al primer desembolso de estas ayudas europeas que surgieron para atajar las consecuencias de la crisis económica originada por el covid-19.
Este estudio y revisión de los fondos Next Generation es la primera vez que se hace por parte del Parlamento Europeo, aunque es cierto que su Comision de Control Presupuestario viene elaborado informes de este tipo, pero con otra denominación de ayudas.
En esta ocasión, el Parlamento se estrena con España, y en este sentido, cabe recordar que el Gobierno de Sánchez fue el primero de los estados miembro en solicitar los fondos Next Generation y en entregar su Plan de Recuperación y Resiliencia.
Un plan que a partir de febrero tendrá el foco de esta institución europea y que, según el análisis de varios economistas consultados por este medio, se topara con una ejecución exigua, al menos en lo que se refiere a los pagos realizados de forma real; es decir, que no valen los pagos consignados sino los que verdaderamente han llegado a la economía real: 1.038 millones de convocatorias públicas, resueltas y pagadas de 10.846 millones.
Fue en febrero de 2022, y en el seno de la Comisión Mixta cuando se dio a conocer la presentación balance de los fondos Next Generation recibidos a lo largo de 2021. En ese informe, y siempre bajo el epígrafe de Avances en la Inversión, se distinguen grandes partidas, que en sustancia, casi todas ellas van dirigidas a transferencias a diferentes ministerios, de manera que, solo 1.044 millones van directos a transferencias a las CCAA, y el resto, 9.820 millones de euros se reparten entre los ministerios de Economía, Energía e Industria y, en menor medida, a Sanidad, Ciencia e Innovación, Empleo y Educación.
Pues bien, y siguiendo las pistas del BOE, la mayoría de esas transferencias se quedaron en 2021 en compromisos de licitaciones, en licitaciones que acabaron por llegar en el año 22 -incluso a mediados de este año-, en transferencias que dependen de las CCAA y de su procedimiento administrativo y, en anuncios de bases de reguladores de operaciones que en sí, son traspaso de parte de los fondos del Tesoro a los ministerios pertinentes en función de las partidas determinadas.
Tanto es así, que la foto fija arroja que, a 31 de diciembre de 2021, no constan pagos de Pertes, pero sí de partidas pequeñas como el acuerdo Marco para la transformación digital de los servicios de justicia (125 millones) o, subvenciones para proyectos innovadores en el despliegue de las tecnologías 5G avanzado y 6G (95 millones de euros).
Justo antes del semestre español del Consejo
A las puertas del semestre de la presidencia del Consejo de la UE en España, y en esta ocasión, por quinta vez, el Parlamento Europeo volará a Madrid en comisión especial a lo largo próximo mes de febrero para supervisar la gestión de 2021, cuando apenas la semana pasada supimos que, a fecha del 31 de octubre de 2022, los pagos realizados por el Gobierno de PedroSánchez en los 10 primeros meses de los fondos Next Generation ascienden a 6.778 millones de euros, un 23% de los créditos totales, sin que ello que ello suponga que lleguen a la economía real.
El papel de la Comisión de Control
Entre la supervisión y control efectivo del presupuesto de la Unión Europea, otras de las funciones de la Comisión de Control Presupuestaria -presidida por la eurodiputada alemana, Monika Holhmeier-, también es incluir la supervisión del gasto en el marco del programa NextGenerationEU, un instrumento temporal de 750 000 millones de euros adicionales, que impulsa la recuperación de la Unión tras la crisis del coronavirus.
Explica Holhmeier en la página web de esta Comisión que dicho trabajo se hace mediante el procedimiento anual de aprobación de la gestión, en el que evalúan cómo se gastó el presupuesto de la Unión. Además, -añade-, "también formulamos propuestas para mejorar la gestión del presupuesto y salvaguardar los intereses financieros de la Unión, por ejemplo, digitalizar la auditoría y el control de los fondos de la UE para que sea posible hacer un seguimiento del dinero de la Unión hasta los destinatarios finales".