Redactora de elEconomista

La lenta ejecución de los fondos Next Generation y en concreto de los Pertes, por parte del Gobierno de España, ha colocado al Ejecutivo de Pedro Sánchez ante un difícil examen si quiere recibir el importe total de las 70.000 millones de euros designados.

Como era previsible, el Gobierno de Pedro Sánchez ha salvado este jueves el trámite a la totalidad a los Presupuestos Generales, gracias una vez más a sus socios de investidura. Socios que ya avanzan que presentarán enmiendas parciales en la siguiente fase del desarrollo de ley, y que pasa en otras demandas por impuestos permanentes a las grandes empresas y por pensiones más dignas. ERC y EH Bildu advierten de que no se lo pondrán fácil al Ejecutivo. El PNV, por su parte, señala que ahora están en el punto de partida. No en vano, la ministra de Hacienda ya ha anticipado el compromiso de reformar el delito de sedición y, por otra parte, renovar el Cupo Vasco.

La ministra de Hacienda afirmó en el debate de los Presupuestos que el aumento de la recaudación tributaria -se estima en 32.000 millones de más- no se debe principalmente a la elevada tasa de inflación que está soportando España. Es más, defiende que esta variable apenas significa el 25% del total del incremento, y que el resto, es decir, el 75%, viene dado por el crecimiento de las bases imponibles. Se trata de una estimación, la del Gobierno, que es justo la mitad de la formulada una semana atrás por la AIReF, que la eleva al 50%.

La ministra de Hacienda ha afirmado este miércoles que la economía de España experimentará un enfriamiento en el próximo ejercicio, si bien la recesión la deja para otros países de nuestro entorno. Con motivo del debate de las enmiendas a la totalidad a los Presupuestos Generales del Estado, María Jesús Montero ha vaticinado que nuestro país alcanzará en 2023, hasta 21 millones de trabajadores, con una tasa de paro que estará por debajo del 12%.

Enmienda a la totalidad. El Círculo de Empresarios ha calificado este martes los Presupuestos Generales del Estado de 2023 de imprudentes, insolidarios e irreales, por lo que pide al Gobierno que los devuelvan y elaboren unos nuevos con otras previsiones macroeconómicas, y donde se plantee una reducción del déficit público. Además, los empresarios también echan en falta la deflactación de la tarifa del IRPF.

El Instituto de Estudios Económicos (IEE), el think tank de la CEOE, ha dibujado este lunes un escenario macroeconómico algo alejado de las previsiones del Gobierno en sus Presupuestos Generales del Estado para el próximo año, señalando el carácter cortoplacista y la ausencia de un compromiso con una estrategia de consolidación fiscal, sin olvidar el deterioro del déficit y de la deuda pública, con una estimación de crecimiento económico del 1,2%.

Jorge Fabra Portela es desde el martes el nuevo director general del Plan y Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Un salto de escalón desde la subdirección general en la Programación del consabido plan, que viene tras el cese o marcha de su antecesora en el cargo, Rocío Frutos Ibor, de quienes fuentes oficiales defienden que se quería ir del Ministerio, mientras fuentes oficiosas afirman que la exdirectora estaba cansada de una gestión mejorable con respecto a estas ayudas, entre ellas, la demora de la aplicación informática que tenía que dar transparencia a los fondos.

El sistema de control de la gestión de los fondos Next Generation, conocido con el nombre de Coffee, sigue siendo objeto de debate. Y esta vez no porque esté en el trasfondo la dimisión de la ya exdirectora General del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, Rocío Frutos Ibor

La brecha entre el creciente gasto público de España y unos ingresos récord, que no sirven para corregir los desequilibrios de nuestras cuentas, han generado un déficit estructural cerca de un 5% del PIB. Muy lejos del compromiso adquirido por Pedro Sánchez con la UE, de alcanzar en 2025 la senda de estabilidad por debajo del 3%.

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal ha denunciado este martes un catálogo de "carencias notables" de los nuevos Presupuestos Generales del Estado. Entre ellos, unas previsiones que no son realistas y partidas que no están asignadas. La AIReF -ha admitido Cristina Herrero- llegó a dudar de entregar o no su aval. Además, y en clave macroeconómica, el organismo anticipa una evolución negativa del PIB en el cuarto trimestre de este año, al tiempo que no ve recuperación de nuestra economía hasta la primavera de 2023, siendo en 2024 cuando España empiece a recuperar los niveles prepandemia.