Redactora de elEconomista
Banco de España

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, pidió este lunes prudencia al Gobierno, no sin antes advertir del riesgo que supone sufragar el gasto estructural público, que se aprecia en los Presupuestos Generales, con el incremento de la recaudación tributaria que vienen experimentado las Cuentas del Estado, como consecuencia de las altas tasas de inflación.

Por tercer año consecutivo, la Comunidad de Madrid se ha erigido de nuevo en la administración regional de España más competitiva desde el punto de vista fiscal, con respecto al resto de las comunidades autónomas y provincias vascas. Así lo establece la reciente valoración y estudio en conjunto de la Fundación Avance para la Libertad y la americana Tax Foundation, quienes analizan el funcionamiento de tributos como la Renta, Patrimonio, Sucesiones y Donaciones, Transmisiones Patrimoniales, Actos Jurídicos Documentados e Impuestos Propios.

El anteproyecto de los Presupuestos Generales del Estado de 2023, los más expansivos de la historia de la democracia, sigue siendo objeto de análisis. Y sin duda el incremento del gasto público es uno de los detalles que se no le escapa a los expertos, que observan cómo desde las cuentas de 2018 de Mariano Rajoy, este apartado se ha elevado hasta un 41,5% con el Gobierno de Pedro Sánchez, pasando de los 318.444 millones de euros, a los 450.722 millones.

Presupuestos Generales

Los Presupuestos Generales del Estado de 2023 prevén unos ingresos récord para financiar un nivel de gasto público nunca antes alcanzado. Su principal motor será el IRPF, ya que el Ejecutivo augura un avance de su recaudación superior a los 8.000 millones, más de la mitad de los cuales serán extraídos de la clase media. Si se extrapolan los datos de la Agencia Tributaria sobre la contribución de cada tramo de renta a la recaudación total del IRPF en cada año, la conclusión es que el 60% de los ingresos extra en este capítulo correrán a cargo de ese segmento de la población.

El Gobierno de Pedro Sánchez ha rebajado sus expectativas de crecimiento, y lo refleja en el impacto macroeconómico que tendrán los fondos Next Generation, integrados en un capítulo ad hoc, dentro de los Presupuestos Generales del Estado, donde Hacienda reconoce un impacto en 2021 de solo un 0,7% del PIB, y del 1,9% al cierre del ejercicio de 2022.

El Gobierno de Pedro Sánchez aprobó ayer el anteproyecto de los Presupuestos Generales del Estado de 2023, que supone el mayor gasto público de la historia de España, con récord de 266.719 millones de euros.

Según los cálculos hechos por la Comunidad de Madrid, tal y como este lunes ha explicado la presidenta Isabel Díaz Ayuso, el impuesto a las grandes fortunas, llamado también de Solidaridad, lejos de recaudar más, provocaría una fuga de 13.000 contribuyentes de la región con una merma de hasta 5.000 millones menos en la recaudación de las arcas madrileñas. El hachazo doblará el efecto de la rebaja de impuestos

El Gobierno de Pedro Sánchez presentó ayer su plan fiscal con el que aliviar la elevada tasa de inflación, especialmente a las rentas bajas y medias, subraya Moncloa. Sin embargo, se trata de un paquete de medidas donde queda manifiesto una descompensación entre los 2.300 millones de euros destinados a selectivas rebajas para rentas por debajo de 21.000 euros, frente a una carga impositiva de 4.143 millones, en estimaciones de recaudación, dirigidas en este caso a las grandes fortunas, ahorradores y empresas.