Economía

Montero solo atribuye al IPC el 25% del aumento de la recaudación fiscal

  • Hacienda atribuye el incremento de ingresos al crecimiento económico
La ministra María Jesús Montero, en el debate de Presupuestos. Foto: Europa Press.

La ministra de Hacienda afirmó en el debate de los Presupuestos que el aumento de la recaudación tributaria -se estima en 32.000 millones de más- no se debe principalmente a la elevada tasa de inflación que está soportando España. Es más, defiende que esta variable apenas significa el 25% del total del incremento, y que el resto, es decir, el 75%, viene dado por el crecimiento de las bases imponibles. Se trata de una estimación, la del Gobierno, que es justo la mitad de la formulada una semana atrás por la AIReF, que la eleva al 50%.

Pese a ello, así de contundente se manifestaba este miércoles María Jesús Montero en el Congreso de los Diputados, con motivo del debate de las enmiendas a la totalidad a los Presupuestos Generales del Estado de 2023.

Las estimaciones de su ministerio refuerzan la hipótesis del Ejecutivo de Pedro Sánchez -ayer y hoy ausente en el Parlamento, ya que se encuentra de viaje por Kenia y Sudáfrica-, de más crecimiento económico y de mayor creación de empleo.

En su primera intervención, María Jesús Montero apuntó que el IPC influye en la recaudación sobre todo a través del IVA, precisamente un impuesto que el Gobierno ha bajado "para los productos que se estaban encareciendo", como la electricidad y el gas, dijo.

En el IRPF -se extendió-, "el efecto de la inflación es menor" y no impacta en el año en curso, destacando que, la mejora de ingresos de este tributo se debe "a los ERTE, la subida del salario mínimo o las políticas de mantenimiento de empleo". En cuanto al impuesto de Sociedades, el impacto de la inflación, sostiene la titular de Hacienda, es "residual, al igual que en los impuestos especiales".

Contra la doctrina del shock

Tras un discurso político en contra de la desigualdad y favor de las clases media y trabajadora, María Jesús Montero abordó el cuadro macroeconómico para defender las Cuentas Públicas del Ejecutivo de Sánchez en 2023.

Con "seriedad y realismo, pero sin caer en la doctrina del shock" -apostilló-, la responsable de la Hacienda Pública nacional apoyó de nuevo un crecimiento del PIB del 2,1% para 2023, y del 4,4% para 2022, añadiendo además el aval de la AIReF, si bien el respaldo de este supervisor solo se ocupa de las variables nominales, y nunca del cuadro macro.

En esa línea, admitió enfriamiento económico o ralentización, y recesión, pero para otros países de nuestro entorno. Tanto es su optimismo, que la ministra añadió que su Gobierno seguirá creciendo por encima de la eurozona, y así lo respaldan los organismos nacionales e internacionales. Además, el Ejecutivo prevé hasta 21 millones de trabajadores para 2023, gracias "al empleo de calidad", y una disminución de la tasa del paro por debajo del 12%.

Un impacto positivo, cuyo "esfuerzo continuado" por parte del Ejecutivo -recalcó Montero-, ha dado lugar a que las medidas encaminadas a reducir los efectos económicos de la invasión de Ucrania -contabilizado en 35.000 millones de euros-, ya ha significado una reducción de un 3,5% de la tasa de inflación interanual.

Con el mismo tono del PIB, la titular de Hacienda amparó una reducción del déficit público por debajo del 3% en 2025, al igual que una reducción de la deuda pública para ese año, del 110% del PIB, además de una previsión de ingresos del 6% en crecimiento no financiero.

Moncloa descarta que haya indicadores que aventuren una recesión y solo ve enfriamiento

Precisamente en el terreno impositivo, además de criticar a los que apuestan por la servilleta de Laffer o la economía del goteo, la ministra ponderó la necesidad de algunos tributos, entre ellos, el aumento del tipo impositivo del capital de rentas; la limitación de la posibilidad de que los grandes grupos consolidados compensen las pérdidas de las filiales, y el impuesto de Solidaridad. El gran impuesto con el que Moncloa quiere hacer frente a la guerra, y que ellos, está en la línea de lo que propugnan el resto de la Unión Europea.

En el apartado de gastos públicos, y con el argumento de que este gasto no solo no es un despilfarro, sino que "es la mejor inversión", Montero destacó entre otras partidas el incremento del 11,4% en pensiones -indexadas al IPC (8,5% para 2023); la subida del IMV del 8,5%; un 3,6% más en el IPREM o, un 3,5% más en el sueldo de los funcionarios y, apenas 3.000 millones para Comercio, Turismo y Pymes.

Desde las filas de la oposición, el Partido Popular avisó de unos Presupuestos viciados -en la línea del IEE-, y que abocan a España a una recesión económica. Además, Cuca Gamarra dijo que estas Cuentas "son un salvavidas que pagaremos los españoles de hoy y las próximas generaciones. Además, añadió Gamarra, "hay otra manera de gobernar y otra manera de cuadrar las cuentas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky