Economía

El IEE advierte: los PGE de Sánchez colocan la presión fiscal de las empresas en máximos históricos al 11%

  • Frente al 10,3% de España en sus niveles prepandemia, y un más que la media de la UE
  • Avisan de un crecimiento cero del empleo en 2023 si hay incremento de los costes salariales
  • Las empresas españolas soportan las tres cuartas partes de las subidas de impuestos anunciados
Madridicon-related

El Instituto de Estudios Económicos (IEE), el think tank de la CEOE, ha dibujado este lunes un escenario macroeconómico algo alejado de las previsiones del Gobierno en sus Presupuestos Generales del Estado para el próximo año, señalando el carácter cortoplacista y la ausencia de un compromiso con una estrategia de consolidación fiscal, sin olvidar el deterioro del déficit y de la deuda pública, con una estimación de crecimiento económico del 1,2%.

Con este escenario, CEOE ya anticipa que, el aumento de impuestos y por ende, el carácter inflacionista de los mismos dejará a España con la mayor presión fiscal de la historia sobre el tejido empresarial: concretamente de un 11%, frente al 10,3% de niveles prepandemia. Dicho de otro modo, con un punto más que la media de la UE, lo que hace que, nuestras empresas estén soportando las tres cuartas partes de las subidas de impuestos anunciados para 2023.

Efecto desincentivador

Pero estas cuentas –señalan los empresarios en la valoración que han hecho este lunes sobre los Presupuestos Generales del Estado-, no solo aumentan significativamente la presión fiscal empresarial, también lo hace con la presión fiscal en términos generales, elevándola al 42,3% para 2023, dos décimas más que en 2022, y ello –explica el análisis realizado y presentado por Íñigo Fernández de Mesa e Gregorio Izquierdo, vicepresidente del Instituto de Estudios Económicos, y su director general, respectivamente- conlleva un aumento muy significativo en un momento de gran incertidumbre económica.

Y recalcan en este sentido que, la recaudación sube en todos los impuesto principales, como, por ejemplo, en IRPF, donde se prevé un incremento de la recaudación del 7,7%, y del IVA, del 5,9%, pero llama la atención de CEOE que este aumento de la recaudación y esta carga fiscal adicional, se aplica al tejido empresarial.

Una actuación que opinión de los directivos del IEE, se sustancia en pérdida de atractivo empresarial, y en sustancia de crecimiento económico y de empleo. La situación es tal, explica Fernández de Mesa, que ahora mismo el tipo marginal de España es 15 puntos más que el de Alemania, es decir, que a una empresa le costará 15% más financiarse en nuestro país que en el país germano.

En clave impositiva, defiende CEOE, la ecuación es: a mayores impuestos, menor crecimiento. Y eso puede tener unos efectos contractivos hasta el punto de que, tributos como el destinado a las energéticas y a gravar los créditos, más allá de su recaudación, que se estima entre 1.000 y 1.200 millones de euros, podría dejar tras de sí una pérdida de capital de 5.000 millones y la destrucción de 70.000 empleos. En definitiva –sostiene el IEE-, un efecto distorsionador, mal calibrado, que a la postre supone el encarecimiento de los costes financieros, y no dejan de tener carácter inflacionista, y todo ello, "en un contexto en el que la política monetaria no ha comenzado a normalizarse, de modo que las condiciones de financiación se están endureciendo y seguirán haciéndolo progresivamente, aumentando el coste de financiación de nuestros déficits".

Atacar al gasto improductivo

La CEOE, a través del Instituto de Estudios Económicos, presentará en breve un decálogo de actuaciones para recortar el gasto público improductivo, cuantificado en el caso del España entre 60.000 y 80.000 millones de euros. Por eso, además destacar la penalización impositiva a las empresas, CEOE subrayó este lunes otro déficit de las terceras Cuentas Públicas de Pedro Sánchez. En esta ocasión es el incremento del gasto público estructural, sobre el que el actual Gobierno "no ha hecho nada", apostilla.

Según los cálculos del IEE, el porcentaje, el gasto del Presupuesto consolidado de los presupuestos aumenta en un 10,7% con respecto al ejercicio anterior. Incluso excluyendo el gasto proveniente del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), el total del Presupuesto se incrementa en cuantía similar, mientras que el total de operaciones no financieras presenta un crecimiento del 6,2%, lo que muestra el carácter fuertemente expansivo de este Presupuesto de 2023, independientemente de la aportación de los fondos comunitarios.

Así pues, con esta evolución del gasto público planteado para los PGE-2023, subraya la patronal que se refuerza la dinámica de la inflación de la economía española, puesto que partidas como pensione y sueldos de funcionarios, están indexadas a la evolución del IPC. Una fórmula desaconseja el IEE, máxime en estos momentos que atraviesa la economía, puestos elementos ejercen mayor presión sobre la inflación a través de los efectos de segunda ronda, y restan eficacia para la contención de los precios, medidas incluidas en los PGE de 2023.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky