La ministra de Hacienda ha afirmado este miércoles que la economía de España experimentará un enfriamiento en el próximo ejercicio, si bien la recesión la deja para otros países de nuestro entorno. Con motivo del debate de las enmiendas a la totalidad a los Presupuestos Generales del Estado, María Jesús Montero ha vaticinado que nuestro país alcanzará en 2023, hasta 21 millones de trabajadores, con una tasa de paro que estará por debajo del 12%.
Con la ausencia del presidente del Gobierno -de viaje por Kenia con un grupo de empresarios y acompañado por su esposa-, la titular de Hacienda ha defendido hoy los Presupuestos Generales del Estado en el que el incremento del gasto público y el refuerzo de impuestos son claves en estas cuentas públicas, planteadas en buena medida para responder a los efectos provocados por "el chantaje de Putin" con el bloqueo del gas.
Cuadro macroeconómico
Pesa a esta situación de vulnerabilidad, Montero ha ponderado un cuadro macroeconómico, "desde el realismo y sin caer en la doctrina del schock", con un crecimiento económico del 2,1% para 2023 -al tiempo que mantiene un 4,4% para este ejercicio-.
Asimismo, ha puesto especial énfasis en la creación de empleo alcanzando hasta 21 millones de trabajadores, con tasas de paro que, según sus previsiones, estará por debajo del 12%, indicando también que, uno de cada dos trabajos ya es indefinido en España, y en la actualidad estamos ante tiene mínimos históricos de paro en menores de 25 años.
El escenario manejado por la ministra -refrendado según su criterio por las valoraciones de los organismos nacionales e internacionales-, es que estamos ante una desaceleración o enfriamiento de la economía, y la recesión acabará afectando a algunos países de nuestro entorno, sin precisar cuales.
Ha insistido Montero desde la tribuna del Congreso de los Diputados, que también todos los organismos remarcan que España será la economía que más crezca de la Eurozona, no sin elogiar el peso internacional de Pedro Sánchez, y el liderazgo de nuestro país en soluciones contra el alza de los precios energéticos o el cobro a las empresas que tienen beneficios empresariales.
Con estos mimbres, y como ya había hecho en otras intervenciones, la ministra de Hacienda -al igual que Nadia Calviño- mantiene que España ya "ha doblegado la curva de la inflación, según revelan con contundencia todos los datos" y, saldrá del déficit excesivo, marcado por la Comisión -por debajo del 3%-, en 2025; al igual que la deuda pública, que estará ese año en el 110% del PIB.
Asimismo, Montero señaló el "esfuerzo continuado" dirigido especialmente a los más vulnerables y a las clases trabajadoras y clase media -a quien ha dedicado buena parte de las medidas- y que va a suponer una reducción del 3,5% de la tasa de inflación interanual.
El último paquete anunciado no está incorporado a los Presupuestos Generales de 2023
Mezclando medidas con previsiones, y reconociendo que el último paquete anunciado no está incorporado a los Presupuestos Generales de 2023, la titular del Ministerio de Hacienda destacó su política fiscal, empezando por calificar de prudente el 6% que tendrá el crecimiento no financiero de la recaudación tributaria y, remarcando que, la inflación sólo explica alrededor de un 25 % del incremento de la recaudación tributaria y que el resto se debe a la mejora de las bases imponibles.
"La servilleta de Laffer o la economía de goteo, no funcionan"
En este sentido, Montero sacó pecho con las nuevas tasas fiscales en su afán por defender una fiscalidad justa y progresiva, apoyándose en el sustento de organismos como el FMI, la UE y la OCDE -dijo-, por lo que, "la servilleta de Laffer o la economía de goteo, no funcionan", añadió.
El estudio que rechaza las rebajas fiscales
Así, afirmó que existe un estudio que ha demostrado que reducir el impuesto a los ricos en 1% no eleva el PIB ni baja el paro, y en definitiva aumenta la desigualdad. Un informe que se contrapone al recientemente publicado por la TAX Foundation, donde se asegura que España ha pasado a ocupar el puesto 34 de los 38 de la OCDE en competitividad fiscal.
En clave fiscal, Montero ha destacado el aumento del tipo impositivo de rentas de capital, las limitaciones de posibilidad de los grandes grupos consolidados que facturan más de 200 millones y, el impuesto de Solidaridad de las Grandes Fortunas, fórmula que la ministra considera necesario para compensar o hacer frente a la guerra, en la línea que propugna la UE, repitió de nuevo en sus argumentos.
Además, María Jesús Montero también ha hablado de rebajas fiscales como la que se refiere a la reducción al rendimiento del trabajo hasta 21.086 euros, lo que según las estimaciones de la ministra beneficiará al 50% de los trabajadores españoles con un ahorro de 1.881 millones.
A propósito de esta rebaja, la responsable de Hacienda defendió su medida frente a la demanda que hace el PArtido Popular y que ya ha aprobado en algunas CCAA, y que se trata de la deflactación del IRPF.
En este sentido, Montero mantiene que en una familia de dos adultos y hasta dos niños, con la rebaja del Gobierno de Pedro Sánchez, el ahorro calculado por el INE es de 746 euros al años. Por el contrario -subrayó-, de aplicarse la medida del PP una familia con este prototipo solo se ahorraría 30 o 35 euros.
De manera que, coligió Montero, con esta y otras ayudas como la encauzada a los autónomos y a las pymes, "dónde está el hachazo fiscal a las clases medias y trabajadoras", cuestionó.
Defensa del gasto público
Por último, y en el bloque de gasto público, la ministra defendió que el gasto en un estado de bienestar no supone un despilfarro que no nos podamos permitir. Es más, remarcó, "es la mejor inversión".
Así, en este último apartado destacó el aumento del gasto de los servicios públicos, entre ellos el de pensiones con un 11,4% -con pensiones indexadas al IPC-; el Ingreso Mínimo Vital (8,5% más); el IPREM (3,6% más), Dependencia (600 millones más); Educación (6% más); Sanidad (7,6% más); sueldo de los empleados públicos (3,5% más en 2023); Fomento del empleo (5% más); Infraestructuras (12.635 millones más); Comercio, Industria y Pymes (3.000 millones "por primera vez); Cultura (13,5% más) y, Recursos a las administraciones territoriales (3% más, con 13.443 millones de euros).
"Estos Presupuestos Generales del Estado son "un antídoto contra la desigualdad"
Nadie, concluyó la ministra de Hacienda, "sabe lo que va a pasar en los próximos meses, pero esos son recursos para dinamizar la economía y proteger a la clase media y trabajadora", que constituyen la mayoría.
En definitiva, remató Montero, estos Presupuestos Generales del Estado son "un antídoto contra la desigualdad".