
Enmienda a la totalidad. El Círculo de Empresarios ha calificado este martes los Presupuestos Generales del Estado de 2023 de imprudentes, insolidarios e irreales, por lo que pide al Gobierno que los devuelvan y elaboren unos nuevos con otras previsiones macroeconómicas, y donde se plantee una reducción del déficit público. Además, los empresarios también echan en falta la deflactación de la tarifa del IRPF.
Reprueba el Círculo de Empresarios que los Presupuestos Generales de 2023 no generan confianza económica y el efecto multiplicador de los fondos Next Generation está sobredimensionado. En opinión de esta organización empresarial, se trata de unas Cuentas que son el "arma preelectoral" de un Gobierno y de unos partidos que le sustentan que tienen "perdido el rumbo económico".
El problema del déficit
Este martes, el Círculo de Empresarios ha analizado los los Presupuestos Generales del Estado para 2023, aprobados en Consejo de Ministros por el Gobierno, y su valoración no ha podido ser más negativa, hasta el punto de afirmar que "no resultan creíbles y son imprudentes e insolidarios", por lo que pide al Ejecutivo que los retire y presente unas nuevas cuentas públicas "realistas".
El Círculo entiende que estos Presupuestos son el "arma preelectoral" de un Gobierno y de unos partidos que le sustentan que tienen "perdido el rumbo económico". Por ello, y a su juicio, los PGE 2023 deben ser devueltos para ajustarlos a previsiones macroeconómicas "realistas" y formular un proyecto en el que se empiece a reducir el déficit.
El informe de los Presupuestos que realiza anualmente el Círculo de Empresarios ha sido presentado por su presidente, Manuel Pérez-Sala, y por el vicepresidente y presidente del Grupo de Trabajo de Economía y Unión Europea, Juan María Nin. A juicio de ambos, las previsiones del cuadro macroeconómico presentado por el Gobierno en estos presupuestos "carecen de credibilidad y de la capacidad de generar confianza que este instrumento de política económica requiere".
La incertidumbre de los fondos y el coste de las medidas
El Círculo de Empresarios también sostiene que el ritmo de ejecución de las inversiones asociadas a los fondos 'Next Generation EU' generan incertidumbre. En este caso concreto, señalan falla la estrategia de los fondos, asignación y administración, por lo que "cuestionan seriamente" su impacto sobre el PIB potencial.
Además, añaden que esta propuesta de PGE tampoco es solidaria, e incluso puede tener implicaciones en la cohesión social, ya que tanto la indexación de partidas de gasto al IPC, con impacto en el gasto estructural, y el posible efecto sobre el sector privado vía negociación colectiva, como la demora en establecer una senda de consolidación fiscal creíble para corregir los elevados niveles de déficit y deuda, trasladan buena parte del coste del Estado de Bienestar actual a las generaciones más jóvenes "erosionando el equilibrio intergeneracional".
"Los PGE deberían ser el resultado de un consenso que anteponga el interés general al del partido"
"En un contexto como el actual, marcado por una creciente incertidumbre, revisión a la baja del crecimiento de las principales economías, tensiones inflacionistas y endurecimiento de la política monetaria, el proyecto de PGE debería ser el resultado de un consenso político y social, que anteponga el interés general al del partido o partidos que configuren el Gobierno", subraya el Círculo de Empresarios.
En su opinión, las cuentas públicas deben centrarse en acometer las reformas estructurales necesarias que favorezcan un crecimiento económico "más sólido, competitivo y sostenible". Desde el Círculo de Empresarios, se reitera la necesidad de tener en cuenta las consecuencias a largo plazo de las decisiones de política económica adoptadas hoy.
Medidas para los más vulnerables
El Círculo de Empresarios comparte la conveniencia de adoptar medidas excepcionales para paliar los efectos de la pandemia y de la crisis energética, pero defiende que deben ser "selectivas, temporales y focalizadas" en los colectivos más vulnerables, y "desligadas de ideología partidista". "Todo ello en el marco de una política fiscal prudente, rigurosa, efectiva y eficiente para impulsar el crecimiento estable", subraya.
Los empresarios también echan en falta la deflactación de la tarifa del IRPF en el contexto actual de pérdida de poder adquisitivo por la elevada inflación, y critican la "inseguridad jurídica" en el ámbito empresarial que genera la falta de concreción sobre cómo se instrumentan algunas de las nuevas medidas impositivas.