Redactora de elEconomista
Economía

Cuando todo parecía que la Generalitat de Cataluña iba a proceder ayer al pago del aval, que el Tribunal de Cuentas solicita a los 34 encausados del procès -por delito de malversación-, a una hora de que expirara el plazo, a las 12 de la noche, el Govern pidió un aplazamiento de dicho aval, que tenía pensado hacer con fondos públicos. Este cambio ha precipitado que, a media mañana, al menos 29 de esos 34 encausados hayan presentado sus fianzas o la relación de sus bienes inmuebles. Pero esa documentación, en buena parte, apenas ha sido considerada como un mero "anuncio", motivo por el cual, el Tribunal de Cuentas ha dado solo dos días para que se haga entrega de los avales o de los bienes inmuebles.

Tribunal de Cuentas

En la recta final del plazo, con el rechazo de las entidades bancarias a avalar el fondo impulsado por la Generalitat, el Govern catalán hizo ayer el depósito al Tribunal de Cuentas de 5,4 millones de euros para pagar las fianzas impuestas a los 34 exaltos cargos por la malversada política de acción exterior de la principal institución catalana.

Economía

Con la agenda acelerada por parte de la ministra y portavoz Isabel Rodríguez -toda vez que la semana pasada Miquel Iceta cambiaba la cartera del Ministerio de Política Territorial por el de Cultura-, poco a poco se van conociendo los detalles de la Comisión Bilateral Generalitat-Estado. El lunes, la secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, adelantaba dos de los asuntos que se debatirán en esta mesa, y que pasan por reivindicaciones de carácter económico.

Economía

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viajará el próximo miércoles a Estados Unidos, con el objetivo de establecer relaciones con grandes fondos de inversión y explicar la oportunidad para estos fondos de poder hacerlo aquí. El acicate no es otro que la llegada de los 140.000 millones de euros de las ayudas europeas del Plan de Recuperación, que precisamente fueron aprobados la semana pasada por el Ecofin, con la liberación de los primeros 9.000 millones que forman parte de la prefinanciación del 13% del total de las transferencias.

ECONOMÍA

El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso envió este miércoles al Ministerio de Hacienda un documento de 237 páginas, una especie de manual, con argumentos que sostienen empírica y jurídicamente, por qué la Comunidad de Madrid opta por una política de impuestos bajos, frente a la armonización que el Gobierno de Pedro Sánchez postula, una vez que el Comité de Expertos seleccionado por el Ejecutivo tome esta decisión.

Fondos europeos

Con las bendiciones del Ecofin, España recibirá antes de que finalice el mes de julio los primeros 9.000 millones de euros procedentes de las transferencias del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia. Esta primera entrega que forma parte de los 70.000 millones, y que llega sin ninguna condicionalidad- estará muy pronto incorporada a las arcas públicas del país, en un momento en que las CCAA todavía siguen pendientes de mantener una reunión sectorial en la que se les aclare hacia qué proyectos van a ir destinados estos fondos europeos, máxime cuando está previsto en el reglamento de la Comisión que el 50% de los mismos debe ir a manos de las comunidades autónomas.

Desde la platea

Pedro Sánchez ha encontrado el momento propicio para dar un golpe de efecto y provocar una crisis de Gobierno de la que se viene hablando meses atrás. Sin duda el primer gran cambio vino de la mano de Pablo Iglesias. Su marcha supuso todo un revulsivo sacando de los titulares las continuas filtraciones y discrepancias dentro del primer Gobierno de coalición. Pero su abandono de la política hacía presagiar más cambios; sobre todo después de los indultos concedidos a los presos políticos por el procès del 1-O que, junto con la frustrada moción de censura de Murcia, el malísimo resultado del PSOE en las elecciones la Comunidad de Madrid, y el ridículo encuentro con Joe Biden en Davos han colocado al presidente en el momento más bajo de popularidad.

Economía

La hasta ahora alcaldesa de Gavà (Barcelona) y nueva ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, asumió una de las carteras con más presupuesto con un alegato a favor de la movilidad sostenible, de las políticas de vivienda con las que conseguir precios asequibles -ámbito que destacó como su principal caballo de batalla-, y de la cogobernanza a través de un modelo federal, según expuso en su discurso.

Entrevista

La portavoz parlamentaria del Grupo Popular, Cuca Gamarra, ha diseccionado para elEconomista los aspectos principales de la modificación de la Ley de Seguridad Nacional de 2015, que pretende llevar a cabo Pedro Sánchez. En su opinión, el borrador está plagado de intervencionismo, no parece destilar mucha democracia, y de hecho no se ha consultado con nadie. Por ende, deja el poder al arbitrio de un presidente y de su director del Departamento de Seguridad Nacional, que tendrán máximos poderes -suspensión de actividades, requerimiento de bienes, ocupación transitoria, e imposición por encima de los derechos y las libertades de los ciudadanos- y, mínimos controles.

Economía

elEconomista ha tenido acceso al borrador de Anteproyecto de Ley de modificación de la Ley 36/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional, documento que el Gobierno justifica para desarrollar la capacidad de reserva de los recursos estratégicos.