Redactor de empresas de elEconomista
telecomunicaciones

Tráficos crecientes e ingresos menguantes. Esta insólita evolución del negocio de las telecomunicaciones explica la débil situación financiera de los operadores europeos entre 2011 y 2021. Esta década perdida en sector ha martirizado a unas compañías cuyos ingresos se han recortado el 3% en el mismo periodo de referencia, al tiempo que el consumo de datos por las redes de banda ancha móvil se han incrementado el 51%, según datos sectoriales, a los que ha tenido acceso este periódico.

tecnología

Indra ha ganado un contrato de la Dirección General de Tráfico (DGT) por el que la compañía tecnológica liderará la gestión de la movilidad en España con la ayuda de la computación en la nube (cloud computing), el big data y la unificación de la información procedente de las cámaras de vídeo distribuidas por las carreteras españolas.

telecomunicaciones

Vodafone España ha reforzado su hegemonía en el negocio del Internet de las Cosas durante el último año tras incorporar casi un millón de líneas (999.500) para objetos conectados. Tras este impulso, la teleco alcanza los cinco millones de conexiones de máquinas, con una cuota de mercado que supera el 40%.

No solo las grandes tecnológicas estadounidenses tienen motivos para preocuparse ante sus futuras obligaciones de financiación y mantenimiento de las redes de telecomunicaciones. Además de Google, Netflix, Meta, Apple, Microsoft o Amazon, también los servicios de televisión lineal ofrecidos en streaming resultarán implicados por el proyecto de regulación comunitaria. En el caso de España, los gigantes audiovisuales Atresmedia, Mediaset y TVE ofrecen sus contenidos por Internet de forma complementaria a la radiodifusión tradicional. El volumen de ancho de banda que estas compañías consumen de las infraestructuras de los operadores de telecomunicaciones cada vez es mayor, debido a los cambios de hábitos de las audiencias. De hecho, la televisión lineal está evolucionando a gran velocidad en su forma de llegar al gran público, con un evidente sorpasso de las antenas de televisión a las conexiones de fibra óptica y banda ancha móvil (4G y 5G).

Tecnología

El Consejo de Administración de Indra ha anunciado la salida de Ignacio Mataix, consejero delegado de la compañía, cuyo abandono se producirá en cuanto el grupo encuentre su sucesor. La decisión ha sido "tomada por unanimidad y de común acuerdo" con el actual primer ejecutivo, según indica la tecnológica a través de un hecho relevante distribuido a través de la CNMV.

telecomunicaciones

El Gobierno proyecta la reforma de una norma técnica que suavizará las posibles trabas o remedios regulatorios que pudiera imponer Bruselas a la fusión Orange-MásMóvil. Ante esa situación, las autoridades europeas de competencia asisten perplejas ante la acelerada ampliación el tope máximo de frecuencias radioeléctricas por operador. Los analistas consultados por elEconomista.es consideran que los supervisores reducen su margen de actuación para imponer remedios severos a las dos compañías en vías de integración, al menos en cuanto a la cesión de frecuencias móviles.

telecomunicaciones

El Mobile World Congress (MWC), celebrado esta semana en Barcelona, ha puesto de manifiesto tres tendencias llamadas a perdurar en el tiempo: el término 'Mobile' debería cambiarse por 'Digital', para así hacer justicia con el contenido real de la feria; los nuevos motores de la explosión de datos serán la conectividad de los objetos, los entornos virtuales y la popularización de la inteligencia artificial; y la feria aún no ha recuperado plenamente los niveles prepandémicos, pero progresa adecuadamente.

Telecomunicaciones

El consejo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha reclamado a Bruselas el estudio y eventual aprobación de la fusión de Orange España y MásMóvil. Según ha podido conocer elEconomista.es, el organismo español se considera en mejor posición que su homólogo comunitario para realizar el análisis de una integración que afecta en su totalidad a los usuarios españoles.

Telecomunicaciones

Nokia ha recibido el encargo de la NASA para construir la primera estación base de telefonía móvil en la Luna, sin que hasta el momento haya trascendido el importe del contrato y los detalles de la aventura. Sin embargo, la presencia del fabricante finlandés de redes y dispositivos de telecomunicaciones en el Mobile World Congress (MWC) ha servido para desempolvar un encargo formalizado en otoño de 2020 y que hasta ahora había quedado aparcado.

Julián Fernández, CEO y cofundador de FOSSA, ocupa el metro cuadrado con mayor porcentaje de talento y juventud de todo el Mobile World Congress de Barcelona (MWC). Tiene 20 años, estudia el segundo curso de ingeniería de telecomunicaciones y su empresa se convirtió el año pasado en la compañía española y europea que más nanosatélites (satélites de hasta 20 kilos de masa) puso en órbita. Su picosatélite, que también se llama así, fue el primero que se construyó en España y puesto en órbita y el tercero del mundo. Ahora mismo orbitan 13 picosatélites, de apenas 650 gramos y del tamaño de un smartphone, con cinco centímetros de grosor. El año que viene serán 80 receptores y todos ellos viajarán al espacio de la mano de SpaceX, la empresa de Elon Musk.