
El Mobile World Congress (MWC), celebrado esta semana en Barcelona, ha puesto de manifiesto tres tendencias llamadas a perdurar en el tiempo: el término 'Mobile' debería cambiarse por 'Digital', para así hacer justicia con el contenido real de la feria; los nuevos motores de la explosión de datos serán la conectividad de los objetos, los entornos virtuales y la popularización de la inteligencia artificial; y la feria aún no ha recuperado plenamente los niveles prepandémicos, pero progresa adecuadamente.
Los cuatro días de feria e inmersión en el futuro tecnológico han convencido a los operadores de telecomunicaciones de que el negocio de las redes inteligentes consistirá en convertirlas en 'tiendas de aplicaciones', abiertas a todos los desarrolladores y con miles de servicios a la carta. De esa forma, las telecos prevén recuperar el mango de la sartén, hasta ahora en manos de las grandes tecnológicas estadounidenses. Entre los conceptos que alimentaron el debate en los pasillos de la Fira destacaron los siguientes anglicismos y acrónimos, todos ellos felizmente incorporados al acervo cultural del sector:
1. Naas. (Network as a Service). Los operadores de telecomunicaciones apuestan por las redes como servicio, lo que incluye mayores dosis de personalización de sus infraestructuras, con modelos de negocios flexibles. El 5G 'standalone' abre oportunidades para ofrecer latencias, niveles de seguridad, anchos de banda dinámicos y capacidades de segmentación ciertamente interesantes. Las empresas están deseando que el pago por uso también conquiste la conectividad.
2. GSMA Open Gateway. La alianza promete. Por lo pronto, un total de 21 operadores de telecomunicaciones han decido promover un estándar tecnológico que permita a los desarrolladores, ingenieros de software y terceros crear múltiples servicios sobre las nuevas capacidades de las redes. La imaginación pondrá los límites con unas perspectivas ciertamente razonables para que los dueños de las redes puedan rentabilizarlas, con la incorporación de ingresos adicionales a la mera conectividad. Los socios fundadores de la plataforma (América Móvil, AT&T, Axiata, Bharti Airtel, China Mobile, Deutsche Telekom, e& Group, KDDI, KT, Liberty Global, MTN, Orange, Singtel, Swisscom, STC, Telefónica, Telenor, Telstra, TIM, Verizon y Vodafone) confían en que los mercados aprecien la oportunidad que todo esto supone.
3. Naap. (Network as a Platform). La solución tecnológica está íntimamente relacionada con la iniciativa Open Gateway y, entre otras ventajas, trasladará a la nube la infraestructura de red para acelerar la comercialización de nuevos productos y servicios a la medida. Curiosamente, esta tecnología Naap la probó Vodafone por primera vez con clientes reales en España durante la emergencia del volcán de La Palma.
4. QoD. (Calidad bajo demanda). Es una API (Interfaz de Programación de Aplicaciones) que permite a los desarrolladores adaptar la calidad de la red en tiempo real a los usos que se demanden. Bajo este concepto, por ejemplo, las firmas de videojuegos podrán garantizar las menores latencias o las entidades financieras, reforzar la seguridad de las comunicaciones.
5. Open Ran. (Redes de acceso por radio abiertas). Los operadores llevan años convencidos de las fortalezas de poder colaborar en el despliegue de redes y de que éstas sean interoperables. A grandes rasgos, el software servirá en todo tipo de hardware, con independencia del fabricante o la marca. A las sinergias propias de un trabajo estandarizado se une la capacidad de innovación. En este sentido, un informe conjunto, Telefónica, Orange, Vodafone, Telecom Italia y Deutsche Telekom evaluaron el estado actual del Open RAN para abogar por "un mayor despliegue en zonas urbanas; el refuerzo de la cooperación con las autoridades nacionales en materia de seguridad; y la mejora de la eficiencia energética de los equipos, tanto de los dispositivos finales como los radiotransmisores y la infraestructura en la nube".
6. mmWave 5G. (Bandas milimétricas 5G). Las conexiones de banda ancha de altísima capacidad y velodidad, pero pequeñísimo alcance han venido para quedarse, con oportunidades extraordinarias para usos industriales, logística y robotización. "Permiten el cableado en las fábricas, al tiempo que ofrecen más ancho de banda, baja latencia, alta fiabilidad y mayor seguridad que el Wi-Fi", explicó Juan Cambeiro, director de innovación de clientes 5G de Telefónica, en una mesa redonda del MWC. Por su parte, el vicepresidente de tecnología de dispositivos de Verizon, Brian Mecum, afirmó que su compañía ha desplegado mmWave en más de 40.000 ubicaciones, y explicó que las empresas "se están dando cuenta de que gestionar Wi-Fi es una propuesta perdedora".
7. 'Fair share'. (Reparto equitativo) Horas antes del inicio del MWC, la Comisión Europea anunció la consulta pública sobre la posible participación en la financiación y mantenimiento de las redes de telecomunicaciones por parte de los jugadores que más ancho de banda ocupan. Los operadores vienen clamándolo históricamente y parece que ahora ha caído en terreno fértil. El comisario de Industria de la CE, Thierry Breton, en otra época primer ejecutivo de Orange, lidera el debate sobre una regulación que deberá redactarse durante la presidencia española de la CE. En este sentido, Greg Peters, codirector general de Netflix, fue contundente al proponer que las telecos deberían pagar a las empresas de entretenimiento por el coste de los contenidos, tras recordar que su compañía ha invertido más de 60.000 millones de dólares en los últimos cinco años en sus producciones. "Y nuestros márgenes son significativamente inferiores a los de BT y Deutsche Telekom", recordó.
8. NPRM. (Notificación de Propuesta de Reglamentación). El regulador estadounidense de las telecomunicaciones, la FCC, trabaja en una normativa que permita a los operadores de satélites colaborar con proveedores de servicios terrestres de conectividad. De hecho, la convergencia de los servicios por satélite y terrestres está a la vuelta de la esquina. El objetivo final consiste en acabar con la brecha digital de cobertura inalámbrica que actualmente existe en zonas remotas, desatendidas e insuficientemente atendidas. Vodafone España, por ejemplo, presentó un proyecto que permitirá las comunicaciones satelitales con móviles convencionales en zonas donde no llega la cobertura celular, como sucede en medio del Mediterráneo, por ejemplo.