Redactor de empresas de elEconomista
EMPRESAS

Algún día tenía que ocurrir y elEconomista.es se animó a intentarlo antes que el resto de sus competidores: realizar la primera entrevista en el metaverso. Eso sucedió con pleno éxito el pasado 3 de febrero, en ese espacio virtual que se conoce como metaverso. En esa plataforma online, y mediante avatares personalizados, cada usuario puede conversar con otros, jugar, salir de compras, escuchar una conferencia, organizar reuniones, compartir una película, presenciar cualquier espectáculo desde primera fila o hacer una entrevista.

EMPRESAS

Julio Obelleiro, cofundador y consejero delegado de Wildbytes, aceptó hace unos días el reto planteado por elEconomista de dejarse entrevistar en el propio metaverso. Nunca se había hecho nada parecido en España, y quizá tampoco en Europa. Podría resultar divertido. Dicho y hecho, Wildbytes se puso manos a la obra y demostró su solvencia, como ya lo ha hecho con varias multinacionales con presencia en el metaverso. La agencia, líder en desarrollos en el 3D, es capaz de generar experiencias y productos en los que interaccionan la vida real y la tecnología punta. Una vez en estado metaversiano, Obelleiro respondió a las preguntas como si estuviera en la vida real.

EMPRESAS

La multinacional española Gigas, especializada en la prestación de servicios convergentes de telecomunicaciones, ciberseguridad y cloud para empresas, acaba de dar un salto de gigante en Portugal con el despliegue de la primera fibra óptica (FTTH) de 10 Gigabits por segundo (Gbps) simétricos dedicada exclusivamente a empresas. Con este anuncio, Oni -filial luda de Gigas- se desmarca de sus competidores del segmento de empresas con la conectividad de mayor velocidad del mercado portugués.

EMPRESAS

Oracle estrenará el próximo verano su primer gran nodo de procesos de datos situado en suelo español. Este data center se ubicará en las instalaciones de Telefónica Tech, en Madrid, donde los dos socios tecnológicos prevén acelerar el viaje seguro a la nube y la digitalización de miles de empresas españolas.

EMPRESAS

Sorpasso en el negocio español de las telecomunicaciones: Vodafone España ha desbancado de la segunda plaza del ranking por ingresos minoristas de telecomunicaciones a Orange España, para situarse inmediatamente por detrás de Telefónica España. De esa forma, la compañía que dirige Colman Deegan ha recuperado una medalla de plata que la filial española perdió hace ahora cinco años.

Análisis

Los principales operadores de telecomunicaciones españoles se ponen de acuerdo en muy pocas cosas, pero cuando lo consiguen pueden ser tenaces hasta el agotamiento. Entre las cuestiones que todos suscriben destacan dos clamores recurrentes: la excesiva presión fiscal del sector y el deseo de reducir el mercado, donde tres son compañía y cuatro, multitud.

EMPRESAS

Casi uno de cada cuatro euros de la riqueza de España está directa o indirectamente relacionado con la economía digital. En concreto, la aportación de la digitalización en la economía representa el 22% del PIB español en 2020, tres puntos más que justo antes de la pandemia, en 2019. Los datos se desprenden de la segunda edición del informe Economía Digital en España, elaborado por la Asociación Española de Economía Digital (Adigital) y Boston Consulting Group (BCG).

EMPRESAS

La mirada estrábica es un trastorno por el que cada ojo apunta a direcciones distintas e impide enfocar correctamente. Esa visión doble es la que probablemente obligará a Meta (antes conocida como Facebook) a aplicar medidas correctoras... y no precisamente con unas gafas de realidad virtual. A grandes rasgos, el gigante de Internet reparte su atención entre dos realidades diferentes.

EMPRESAS

Ya es veinteañera. Esta semana se cumple el vigésimo aniversario del nacimiento de O2. Ocurrió el 2 de febrero de 2002, es decir, el 02-02-02, en claro guiño a la grafía que replica la identidad corporativa de la teleco. En aquellos días, el negocio móvil de BT se separó del fijo para adoptar la enseña mmO2 y después simplificarse con la denominación actual. Telefónica no anunciaría el acuerdo de compra de esa compañía británica hasta finales de octubre 2005, en una operación récord en la historia de la teleco por valor de 26.000 millones de euros, que también incluía activos en Alemania, República Checa, Eslovaquia, Irlanda e Isla de Man.

Empresas

Es el mayor tesoro del fondo del mar. No existe infraestructura de telecomunicaciones más valiosa y necesaria en el mundo hiperconectado. Los cables submarinos o interoceánicos forman la columna vertebral de Internet. Sin ellos no existiría conectividad. Tejen el tejido nervioso sobre la que se sustenta la sociedad digital de nuestros días. De sus hilos de silicio se multiplican las ramificaciones que confluyen en decenas de miles de centros de datos en todo el mundo. La pandemia puso en su sitio este tipo de inversiones y demostró su colosal capacidad para mantener el pulso de actividad de todo el Planeta. El teletrabajo, el ocio digital, la telenseñanza, la telemedicina, la banca online, las series en streaming... todo mantiene su pulso gracias a estos superprotegidos tubos de fibra óptica que conectan continentes y ofrecen velocidades de transmisión superiores a los 250 terabits por segundo (250 billones de bytes por segundo).