Cobas, la gestora de Francisco García Paramés, ha deshecho su posición en Metrovacesa antes de que se concrete la opa parcial presentada por FCC por el 24% de la compañía. En su última carta trimestral, la gestora explica que, "si bien es cierto que consideramos que el precio [7,8 euros por acción en efectivo] no refleja el valor de los activos de la compañía, hemos decidido liquidar nuestra posición debido a que ahora el potencial de revalorización es menor y a que hay alternativas de inversión más interesantes".

La Liga Global de la gestión activa de elEconomista, que reúne a los 200 fondos más descorrelacionados de su índice de referencia, está envuelta en la bandera rojigualda en sus primeras posiciones, con los vehículos de inversión de Azvalor, Cobas, GVC Gaesco, Singular AM y Hamco ocupando los diez primeros puestos, donde únicamente tiene cabida un fondo de una gestora internacional, el Fidelity FAST Global E ACC-Eur.

Los fondos de energía han comenzado el año de una manera inmejorable, al calor de la subida del precio de las materias primas relacionadas, lo que ha hecho que durante el primer cuatrimestre hayan conseguido un rendimiento medio del 34,5%, con datos de Morningstar a 28 de abril. Esta rentabilidad representa un poco más del 70% de toda la revalorización que lograron en todo el año pasado, por lo que de seguir así, podría ser uno de los mejores ejercicios para esta clase de fondos, que a largo plazo, no son tampoco los que mejor dato de rentabilidad proporcionan, con tan solo un 1,39% anualizado a diez años.

Malos tiempos para el Fidelity Iberia, el único fondo de bolsa española gestionado por una gestora internacional y que llegó a ser uno de los vehículos más grandes de su categoría, con 1.300 millones de euros, cuando lo gestionaba Firmino Morgado, hasta el punto de que tuvo que cerrar el acceso a nuevos inversores. El gestor portugués, que consiguió uno de sus mejores resultados en 2012, cuando superó en 20 puntos al Ibex, dejó la firma en 2014, el mismo año que Paramés dio el portazo a Bestinver. Cogió entonces las riendas Fabio Riccelli, quien ha estado al frente del fondo de bolsa ibérica de Fidelity hasta mediados del año pasado. Le sustituyeron Karoline Rosenberg y Mac Elatab, pero no han conseguido enderezar el rumbo del que sigue siendo uno de los vehículos con más patrimonio de su categoría, con 171 millones.

Durante los últimos años han surgido en España nuevos fondos, caracterizados por su bajo coste, que han demostrado que se puede hacer un tipo de inversión diferente, con estrategias que hasta ahora no se aplican en la mayoría de los productos y convirtiéndose incluso en competidores de las firmas independientes más conocidas por sus postulados de value investing. Gabriel Castro, gestor de una gama multiactivos en Singular Asset Management, Juan Manuel Rodríguez, gestor del Impassive Wealth, Rafael Ortega, gestor del River Patrimonio y My Investor Cartera Permanente, y Carlos Santiso, gestor de Icaria Capital Dinámico e Icaria Cartera Permanente, son una muestra de esta nueva hornada de profesionales que en algunos casos decidieron dar un cambio en su vida y dedicarse a lo que realmente les apasiona, el mundo de la inversión.

Comercializar los fondos a través de Luxemburgo, el centro financiero por excelencia de la industria de gestión de activos y a través del cual se canalizan las captaciones de muchos clientes de banca privada, está resultando rentable para algunas firmas independientes españolas, que logran más flujos netos que sus competidores más fuertes, los bancos. Según los datos de Inverco correspondientes al primer trimestre de este año, Magallanes Value Investors, con 32,5 millones de euros, es la que más dinero capta, frente a los 8,6 millones de euros que logra Cobas, la gestora de Paramés. A continuación aparece EDM, integrada en el Grupo Mutua, con 10,6 millones.

La gestora del Santander es la única entre las grandes entidades financieras que está apostando de manera más decidida por la bolsa española en sus carteras de gestión discrecional este año. Con datos de Vdos hasta el 21 de abril, la clase Cartera del Santander Acciones Españolas acumula 108 millones de euros, una cantidad que puede resultar pequeña pero que, dados los reembolsos que lleva arrastrando esta categoría de fondos (de 43 millones hasta marzo, según Inverco), muestra el potencial que para los responsables de gestión discrecional de la firma existe en el mercado nacional.

Los fondos europeos de renta fija han sufrido de enero a marzo reembolsos netos por valor de 28.500 millones de euros, según los últimos datos de Morningstar, lo que representa la tercera mayor salida de dinero de la última década en esta categoría de productos, en la que se han vivido episodios como el temor a una recesión a finales de 2018, cuando se esfumaron 46.643 millones, y la pandemia del Covid, en los primeros meses de 2020. Cuando comenzaron a aplicarse los confinamientos por la expansión del virus hace dos años, los inversores llegaron a retirar 84.500 millones de euros.

Allianz Seguros aspira a alcanzar un volumen de 9.000 millones de euros en gestión patrimonial para finales de 2029, una cifra que le colocaría con una cuota de mercado del 1%, con los datos actuales del sector, según la firma. La aseguradora lanzó el año pasado su agencia de valores, Allianz Soluciones de Inversión, para potenciar el segmento de negocio de asesoramiento y gestión de activos, en el que sus competidores llevan algo de delantera y que se ha convertido en estratégico por el potencial de crecimiento.

El premio de Morningstar a Magallanes Iberian Equity como mejor fondo de bolsa española llega en un momento dulce para la gestora fundada por Iván Martín, Blanca Hernández y Mónica Delclaux en 2014 con 2.100 millones en activos bajo gestión, de los que sus fondos acumulan algo más de 1.000 millones, a apenas 500 millones de sus competidores value más conocidos. Lanzado en 2015, la estrategia ibérica ofrece una rentabilidad anualizada a cinco años del 1,88%, situándose entre los cinco mejores fondos activos en este período de tiempo.