Después de dos años desde la última edición presencial, Morningstar y elEconomista han vuelto a celebrar esta semana uno de los eventos más esperados dentro de la industria de inversión colectiva: sus preciados galardones, que premian a los mejores fondos y gestoras en unas pocas categorías, aquellas en las que más se focaliza el inversor español. El acto, que contó con una notable presencia de profesionales del mundo de la gestión de activos, vino con novedades, ya que la firma de análisis ha modificado la metodología para que los criterios cuantitativos, de rentabilidad y riesgo, no sean los preponderantes, sino que se valora igualmente la capacidad de los premiados de mantener el rendimiento de sus fondos en el futuro. De ahí que el nombre de los ganadores en los renombrados como Morningstar Awards For Investing Excellence -un cambio que se ha llevado a cabo en 13 países europeos y asiáticos- tenga todavía más relevancia, teniendo en cuenta que la plataforma ha desvelado por primera vez a los finalistas y entre éstos se encuentran productos de gestión pasiva en algunas categorías.

Bolsa y mercados

Los inversores de perfiles menos agresivos se están encontrando este año con una desagradable sorpresa, al estar viendo en números rojos fondos que consideraban seguros frente a la volatilidad del mercado. De esta forma, los fondos mixtos cautos, que invierten gran parte de su cartera en activos de renta fija, están perdiendo de media un 3,28%, con datos de Morningstar a 6 de abril, mientras que los mixtos moderados, que incluyen un porcentaje de renta variable que puede oscilar entre el 50% y el 70% , se encuentran con caídas medias del 4,51%, y los mixtos flexibles sufren una pérdida del 4,01%.

El Ibex 35 se encuentra a un paso de salir de la zona roja, pero aún así todavía hay fondos activos de bolsa española que no solamente no han logrado recuperarse de las pérdidas sino que éstas son mucho más abultadas de lo que pierde el índice en el año. Y son vehículos de inversión que se mantienen en la zona baja de la Liga de la gestión activa de elEconomista desde hace mucho tiempo, haciendo pasar a sus partícipes un auténtico calvario. En concreto, son 13 los fondos de bolsa española más descorrelacionados del selectivo que están pasando su via crucis, con pérdidas superiores al 5%, aunque se debe tener en cuenta que únicamente ocho fondos, entre los más descorrelacionados del índice, ofrecen un rendimiento positivo, con datos de Morningstar a 11 de abril.

Santander Responsabilidad Solidario no es solo el mayor fondo por volumen patrimonial que se rige por los principios católicos sino que también es uno de los pioneros en destinar parte de la comisión de gestión a proyectos sociales. Y es que el interés cada vez mayor de los inversores por estos temas al igual que la sostenibilidad ha propiciado la aparición de distintos fondos focalizados en aspectos concretos como la educación o la inclusión o que ceden una proporción de su comisión de gestión o del patrimonio a proyectos en los que a veces el partícipe puede escoger el que considere más oportuno.

No se trata de tener fe en las inversiones, algo complicado en un momento de volatilidad en los mercados para un inversor temeroso, sino de que éstas se hagan según la doctrina de la fe. De la fe católica en este caso. Y es que cada vez hay más fundaciones e instituciones religiosas, al igual que numerosos inversores particulares, que buscan productos financieros en los que poder colocar su patrimonio sin tener que preocuparse de si son contrarios a los preceptos católicos, por un mero principio de coherencia con sus creencias.

En un momento en que la marea verde está inundando de certificaciones a las compañías, gracias a una mayor conciencia con el tema de la sostenibilidad, los inversores con creencias religiosas también se muestran necesitados de una guía que les oriente sobre si las empresas de las que son o quieren ser accionistas actúan según los criterios de la doctrina social de la Iglesia Católica.

Los primeros meses de 2022 han sido una verdadera montaña rusa de volatilidad para los inversores, que la invasión de Ucrania iniciada por Putin a finales de febrero ha acentuado, según se iban modulando las estimaciones sobre la duración y las consecuencias de la guerra por analistas y bancos de inversión, en función del avance de los ataques y las negociaciones entre los contendientes. La escalada de la inflación y la retirada de estímulos de los bancos centrales también han acrecentado las dudas de los inversores, que poco a poco regresan a la renta variable, reduciendo las pérdidas de los mercados, que han vuelto a los niveles previos a la guerra.

Las secciones sindicales de CaixaBank han llevado a la junta de accionistas celebrada hoy por el banco en Valencia las protestas promovidas en los últimos meses por la situación en la que ha quedado la plantilla tras el Expediente de Regulación de Empleo (ERE), en el que salieron 6.500 trabajadores, y las presiones comerciales, solicitando el abono de una paga extra a los empleados por el esfuerzo acometido en el último año.

Azvalor está viviendo su annus magnificus. Su fondo de bolsa española lidera la Liga de la Gestión Activa de elEconomista con un 12,5%, seguido del fondo de Gonzalo Lardiés, con un 7,25%, en una clasificación en la que pocos productos están en positivo, algo que los gestores consiguen gracias a la posibilidad de invertir una parte de la cartera en compañías no ibéricas.

Solamente un 7% de los partícipes ha pagado de manera explícita por recibir asesoramiento en la contratación de fondos de inversión, es decir, se ha dejado aconsejar por un profesional del sector financiero y le ha remunerado por este servicio, igual que hace cuando acude a un abogado o a un médico privado. Este dato aparece en la encuesta realizada en enero por Front Query para el Observatorio Inverco entre 1.411 participantes.