Bolsa, mercados y cotizaciones

'Fidelity Iberia' se queda como el 'último mohicano' internacional de bolsa española

  • DWS ha cerrado su fondo de esta categoría siguiendo la estela de otras firmas
Madrid

Fidelity Iberia se ha quedado como el último mohicano, el último gran fondo de bolsa española gestionado por una firma internacional, aunque cada vez mengua más su patrimonio, al contar tan solo con 197 millones de euros. Todo un signo del poco interés que despierta desde hace tiempo el mercado español entre los grandes inversores extranjeros, porque el producto de Fidelity llegó a ser el más grande por volumen de activos bajo gestión de su categoría cuando, gestionado por Firmino Morgado, superó los 1.300 millones de euros en activos bajo gestión, hace menos de diez años, y obligó a realizar un cierre a nuevos inversores.

Junto al Fidelity Iberia, tan solo permanecen Credit Suisse Bolsa y UBS España Gestión Activa, como reductos de fondos de bolsa española de firmas internacionales, aunque ambos están manejados por las gestoras locales de estas firmas de banca privada en España, que gestionan 20,4 millones y 18,9 millones de euros respectivamente, un tamaño que les coloca entre los últimos 20 fondos por volumen de los 74 productos registrados por Morningstar en esta categoría.

Cierres de grandes firmas

De hecho, otras firmas de banca privada internacionales han ido cerrando en los últimos años sus fondos de bolsa española. Es el caso de Mirabaud Equities Spain, que a mediados del año pasado anunció su integración en la estrategia de Pan-European Equities de la gestora.

Otra firma importante dentro del mundo de la gestión de activos como es la alemana DWS también ha decidido dar el carpetazo al DWS Invest II Spanish Equities NC Cap, que manejaba un patrimonio de 9 millones de euros y logró un 11% de rentabilidad el año pasado hasta mediados de diciembre. En la gestora explican que el fondo fue liquidado debido a su bajo volumen. "Además, no se podía garantizar una gestión económica eficiente del fondo teniendo en cuenta el interés fiduciario de los inversores", subrayan.

En la lista de fondos de bolsa española gestionados por firmas internacionales habría que apuntar también la muerte del producto de BNP Paribas, mientras que otros, como el de Barclays, terminaron en la oferta de Caixabank cuando compró la filial del banco inglés.

Hasta el propio Morgado se vio obligado a principios del año pasado a cerrar el fondo de bolsa española que gestionaba junto a Filipe Bergaña en Man GLG ante el escaso poder de atracción que tuvo el producto, y eso que llegó a gestionar 16 millones de euros de patrimonio, una cifra que ya quisieran muchas gestoras españolas para sus fondos de esta categoría.

¿Podría terminar desapareciendo el fondo de bolsa española de Fidelity? En la gestora aseguran que no, pero en cambio sí que han decidido fusionar su fondo de bolsa francesa, mucho más pequeño por patrimonio, con el Fidelity Sustainable Eurozone Equity Fund, siguiendo una estrategia de racionalización de productos que abarca también fondos de otras áreas geográficas, como el Fidelity Malaysia y el Fidelity Singapur, que se integrarán en el Fidelity Asean; o el Fidelity Japan Smaller Companies, que lo hará en el Fidelity Sustainable Japan Equity, al tiempo que el Fidelity Taiwan se integrará con el Fidelity Greater China.

De momento, la salida de Fabio Riccelli como gestor del fondo (fue sustituido por Karoline Rosenberg y Mac Elatab en mayo del año pasado para que se centrara en el Fidelity European Dynamic Growth y el Fidelity FAST Europe) ha dado como resultado un pobre rendimiento el año pasado, con tan solo un 4,58% de rentabilidad, lo que le sitúa en el antepenúltimo puesto de la Liga de la gestión activa de elEconomista.

Patricia López del Río, responsable de renta variable de Credit Suisse Gestión, explica que "tener un fondo español siempre ha sido clave para identificar oportunidades de inversión y dar valor a nuestros clientes. Debido a la pandemia y su impacto en el turismo, hemos visto un descenso de la inversión en España. El inversor ha considerado que nuestro mercado financiero sería más vulnerable que sus homólogos europeos. Pero en 2022 esto puede cambiar y España podría volver a estar de moda, ayudado por la inyección del Next Generation".

El fondo de UBS, por su parte, entrará a formar parte de la reorganización que quiera realizar Singular Bank una vez que integre el negocio del banco privado suizo en su estructura, que incluye la gestora local española.

¿Significa esto que el inversor debería dejar de lado la bolsa española? Gonzalo Lardiés, gestor del SIGMA IH Equity Spain, de Andbank, cree que, mirando el mercado español de forma agregada, "los múltiplos son mucho menos exigentes que los de otros mercados, por lo que en un momento como el actual con la inflación al alza y la progresiva retirada de estímulos de cara a los próximos meses, el comportamiento relativo debería ser mejor que el de aquellos mercados que cotizan de forma agregada con múltiplos mucho más exigentes".

Sin poder de atracción

Justo cuando se cumplen 30 años de la aparición del Ibex en el mundo de los índices bursátiles, la renta variable española está perdiendo brillo entre los inversores. Es la categoría de fondos que menos patrimonio atesora, con 3.457 millones de euros, según los datos de Inverco a cierre del año pasado, la mitad de lo que gestionaban a finales de 2018. De hecho, el año pasado los fondos de bolsa española tan solo lograron captar algo menos de 73 millones de euros, lo que significó un crecimiento de únicamente el 5% en su volumen de activos.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

jsus
A Favor
En Contra

¿a alguien se le ha ocurrido pensar en que idioma y cual era la lengua materna del último mohicano?

Pues era español.

Puntuación -1
#1