De analista de carteras a gestor del Fidelity Iberia y Fidelity European Aggressive sin salir de casa. Fabio Riccelli es el sustituto de Firmino Morgado, el primer gestor de un fondo milmillonario de bolsa española. Claro que su mayor reto no es mantener al Fidelity Iberia en esa posición, ya que aventaja en casi 400 millones al segundo fondo de bolsa española más grande, sino levantar su rentabilidad, ya que pierde un 4% en lo que va de año. elEconomista charla con él sobre sus planes para conseguirlo.
¿Se siente cómodo con las inversiones heredadas de Firmino Morgado o se plantea hacer algún cambio a corto plazo?
Voy a mantener las inversiones heredadas del porfolio, aunque haré cambios que se adapten a mi estilo de inversión y a las características que yo busco en una compañía. He mantenido algunas como Grifols y he añadido inversiones con las que me siento más cómodo.
Si tuviera que escoger un solo valor español, ¿con cuál se quedaría?
Hay algunas áreas del mercado que me gustan. Por ejemplo, en el sector de la salud, Grifols es una inversión atractiva a largo plazo porque opera en un sector concentrado que ofrece un rápido crecimiento. En el sector de los medios me gusta Mediaset, es un negocio de alta calidad que se beneficia de la recuperación española, que además ha demostrado la resistencia de su negocio en el peor momento de la crisis.
La esencia del fondo hasta ahora ha sido invertir en España y Portugal, aunque destine un porcentaje a otros países. ¿Va a ampliar la inversión fuera de la península?
Por ahora no. El fondo tiene ya más exposición al mercado ibérico de la que tenía con el anterior gestor. Se sitúa cerca del 85%.
Una de las prácticas de Firmino Morgado era el préstamo de valores, ¿mantendrá esta política?
La política de préstamo de valores se va a mantener igual, como estaba con el anterior gestor, y en línea con la política de la compañía y la legislación de Luxemburgo. Los fondos de Fidelity participan en un programa de préstamo de valores con el objetivo de mejorar la rentabilidad por dividendo de sus accionistas. Está sujeto a un estricto programa de control, con la monitorización diaria de las operaciones. El programa no permite reinvertir el dinero del prestatario en activos de un riesgo elevado, por lo que los accionistas son los principales beneficiados.
¿Se plantean reabrir el fondo a nuevos inversores? ¿Se han fijado algún nivel en el que tomarían esa decisión?
El Fidelity Iberia lleva parcialmente cerrado desde enero de 2014 y permanecerá así por el momento. Seguiremos monitorizando la capacidad del producto regularmente como hacemos con el resto. Fidelity tiene un proceso claro de evaluar y gestionar las carteras de los clientes, para identificar si hay cabida a otras inversiones en algún momento del futuro.
¿Prevén estabilizar las salidas de dinero que se han visto en los dos últimos meses?
Sí, estamos viendo que se estabilizan. El 80% de las salidas provocadas por el cambio de gestor ocurrieron en las siguientes dos semanas. Pero ya han remitido considerablemente desde entonces.
¿Cree que hay que estar en banca?
La mejora de expectativas de una recuperación en Europa ha provocado un desarrollo más fuerte de los mercados cíclicos en general y los financieros en particular. Como resultado, muchas entidades están descontando una recuperación de los beneficios. Desde el verano empezamos a ver otra vez un descuento en los bancos periféricos, y ya se están creando oportunidades de inversión en muchos de renombre. De cara al futuro, creo que los beneficios llegarán a ser algo cada vez más importante. Los que mejoren sus préstamos y márgenes serán recompensados por el mercado.
¿Por qué tener bancos en un entorno de bajos tipos de interés como el actual, donde les es más difícil ganar dinero?
Es muy importante la selección de valores. Nosotros apostamos por los bancos con alta exposición a la recuperación de la economía en pequeñas y medianas empresas, porque son normalmente las que experimentan una recuperación más fuerte de los márgenes.
¿Cree que alguna de las entidades que tiene en cartera dejará de pagar con 'scrip' el año que viene?
En el próximo año es más difícil de predecir, pero de cara a los próximos tres años o así espero que los bancos vuelvan a pagar sus dividendos en metálico, a la par que mejoran sus balances. Una de nuestras tesis para invertir en bancos ibéricos es que mejorarán sus ratios de capital cuando se normalicen sus beneficios, y esto conducirá a la vuelta de la retribución en efectivo.
¿Cuáles son los mayores peligros a los que puede enfrentarse la bolsa española de cara a 2015?
El mercado ya ha puesto en valor el riesgo, pero los beneficios de las empresas no acompañan. Que lo hagan será determinante en un futuro.