Azvalor Iberia se ha convertido en el fondo revelación dentro de los vehículos de inversión de renta variable española al ofrecer un exorbitante 18,65% de rentabilidad en el año, con datos de Morningstar a 13 de mayo, en un ejercicio en el que la media de sus comparables en la Liga de la gestión activa de elEconomista, que reúne a los 34 fondos más descorrelacionados de su índice de referencia, sufre una pérdida del 3,33%, algo más que el 2,73% que cae el Ibex o la rebaja del 1,27% que experimenta este selectivo con dividendos.

Los primeros meses del año han dejando un mal sabor de boca a los inversores, sobre todo a los conservadores, aquellos que no se deciden a colocar su dinero enteramente en los activos más arriesgados para evitar los sustos. Este año no están equivocados, pero el problema es que a las abultadas caídas de los índices bursátiles, con muy contadas excepciones, se han unido las pérdidas acumuladas en la renta fija, debido a la rebaja por precio que están sufriendo los bonos, ante el proceso de subida de tipos de interés iniciado en EEUU y Reino Unido, y el más que probable que se producirá en la zona del euro en julio, para relajar las presiones inflacionistas.

El fondo de bolsa española de Cobas ha conseguido colocarse en la segunda posición de la Liga de la gestión activa de elEconomista, con un 6,16% de rentabilidad, un dato que lo sitúa inmediatamente por debajo del Azvalor Iberia, que se mantiene líder de la clasificación con un 17,23%. En realidad, este dato estratosférico teniendo en cuenta la caída del 4,31% que arrastra la bolsa española tiene su explicación en que el vehículo gestionado por Álvaro Guzmán y Fernando Bernad, antiguos compañeros de Paramés en Bestinver, puede invertir hasta un 10% de la cartera en otros mercados de la OCDE o emergentes, según consta en su folleto, una oportunidad que no han dejado escapar los gestores, al tener algunas firmas relacionadas con materias primas, que han impulsado la revalorización del fondo.

Efpa España, la asociación de asesores y planificadores financieros, que cuenta con más de 35.000 afiliados, celebra estos días en Madrid la VII edición de su congreso anual. Cumple su vigésimo aniversario queriendo situar el foco del negocio del asesoramiento en los inversores, que se están encontrando con la dificultad de lidiar con los mercados debido a la volatilidad.

Los accionistas de Smart Social, la sicav que nació como una iniciativa popular en las redes sociales, está aprovechando a conciencia la caída del 25% que acumula el Nasdaq en el año, gracias a su fuerte exposición a cortos sobre futuros del índice tecnológico. "Mantenemos nuestra posición con un 99% de la cartera, con un objetivo en los 5.000 puntos y un potencial de revalorización superior al 200%. Mi posición, convicción y determinación de la cartera de Smart Social Sicav es clara con un objetivo muy concreto y definido en todos y cada uno de los informes mensuales, que no se va a desviar ni modificar y que siempre he informado a todos los accionistas en todo momento lo que he hecho, lo que estoy haciendo y lo que haré con las posiciones en cartera", explica en su último informe mensual Antoni Fernández, gestor de la sicav.

Applus y Gestamp son las compañías que más se repiten como apuestas de las principales gestoras value españolas bien porque las han incorporado a sus carteras en el primer trimestre bien porque han incrementado su peso. La extrema volatilidad que está experimentando la bolsa desde el comienzo de año está dejando muchas oportunidades de inversión, al estar resintiéndose el precio de numerosas cotizadas, lo que permite a los gestores construir su posición en muchas compañías muy por debajo de lo que consideran adecuado.

Rafael Ortega es uno de los gestores que se están haciendo un hueco en el mundo de la inversión desde hace unos años gracias a los buenos resultados de sus fondos, River Patrimonio y MyInvestor Cartera Permanente, y el boca-oreja conseguido entre los partícipes, muchos de ellos captados en redes sociales.

El fondo de bolsa española de Horos Asset Management, Horos Value Iberia, fue una de las revelaciones del año pasado al quedar en primer lugar en la Liga de la gestión activa, con un rendimiento del 26,45%. Este año no está teniendo tan buen comportamiento pero poco a poco está pugnando por situarse entre los mejores. Con una ligera caída del 0,69% en el año, ya se ha colocado entre los diez fondos activos con mejor comportamiento, al subir cuatro posiciones, con datos a 2 de mayo de Morningstar.

Los fondos de inversión se han convertido en el producto financiero por antonomasia. El largo período de tipos de interés bajo mínimos ha llevado a las entidades financieras durante los últimos años a impulsarlos como una forma de buscar ingresos recurrentes, gracias a las comisiones. De ahí que su volumen patrimonial haya alcanzado el récord de los 300.000 millones de euros solo en fondos nacionales. Las carteras de gestión discrecional han sido una forma de fidelizar aún más a los ahorradores, que de esta forma no tienen por qué preocuparse de la evolución de los mercados, sino que delegan esa responsabilidad en su entidad. Y de hecho ya acaparan el 27,5% de la distribución de fondos en España, mientras que el 34,2% se realiza vía asesoramiento.

Los inversores de los fondos de bolsa española más grandes por volumen patrimonial tienen pocos productos donde elegir si quieren conseguir buenas rentabilidades. Si bien es cierto que quince de los 20 mayores vehículos logran reducir las pérdidas frente a la caída del 2,45% que acumula el Ibex en el año, tan solo cinco se encuentran en terreno positivo, tres de ellos por los pelos. Únicamente Santander Acciones Españolas A y Mutuafondo España A ofrecen un dato más que aceptable, con un 4, 19% y un 3,11%, respectivamente. Magallanes Iberian Equity M, Sabadell España Dividendo Base y Gco Acciones, de Catalana Occidente, logran un rendimiento por debajo de 1%, con datos de Morningstar a 29 de abril.