Bolsa y Mercados

Los primeros compases de 2022 han permitido que algunos fondos de la Liga de la gestión activa de elEconomista recuperen terreno en la clasificación. Es el caso del Okavango Delta, gestionado por José Ramón Iturriaga en Abante, que se sitúa como líder al conseguir casi un 6% de rentabilidad, con datos hasta el 12 de enero de Morningstar, después de que terminara el año pasado en el puesto 22 de la clasificación.

Los fondos españoles han sido los grandes triunfadores de la Liga Global de la gestión activa, la clasificación de elEconomista que reúne a los casi 400 productos de renta variable global más descorrelacionados de su índice de referencia, disponibles a la venta en España, en su clase en euros, con una trayectoria de al menos tres años de vida, entre otros requisitos. Azvalor Managers, gestionado por Javier Sáenz de Cenzano, y Hamco Global Value Fund, asesorado por John Tidd para Andbank, han conseguido alzarse con el oro y la plata por rentabilidad en 2021, con rendimientos que se sitúan en el 47,31% y el 43,54% respectivamente.

Fidelity Iberia se ha quedado como el último mohicano, el último gran fondo de bolsa española gestionado por una firma internacional, aunque cada vez mengua más su patrimonio, al contar tan solo con 197 millones de euros. Todo un signo del poco interés que despierta desde hace tiempo el mercado español entre los grandes inversores extranjeros, porque el producto de Fidelity llegó a ser el más grande por volumen de activos bajo gestión de su categoría cuando, gestionado por Firmino Morgado, superó los 1.300 millones de euros en activos bajo gestión, hace menos de diez años, y obligó a realizar un cierre a nuevos inversores.

De ser una firma patrimonialista familiar -propiedad del empresario mexicano Carlos Fernández, conocido por ser accionista de referencia en Banco Santander, Colonial y AmRest- a dar el salto para situarse muy cerca de las grandes gestoras en España. Este es el objetivo que se plantea Finaccess Value para los próximos cinco años, período en el que pretende captar 1.400 millones de euros y ser un referente de la gestión y el asesoramiento independientes.

Unit Linked, sustitutos de planes de pensiones y sicavs

Una serie de catastróficas desdichas en el mundo de la inversión en España -parafraseando las populares novelas infantiles de Daniel Handler de las que Netflix ha hecho una populosa serie de televisión- ha llevado a los unit linked a situarse en el centro de la diana de la planificación patrimonial.

Los planes de pensiones individuales comienzan 2022 con una nueva rebaja de los topes para las deducciones fiscales, que pasará de 2.000 euros a 1.500 euros a partir de este año, y con la competencia de los planes de empleo, que el Gobierno socialista pretende impulsar con los productos de promoción pública. En este contexto, no todas las gestoras pueden presumir de ofrecer la mejor revalorización a largo plazo para sus clientes en diferentes períodos de tiempo.

Bolsa y Mercados

Los grandes patrimonios están a punto de decir adiós a los que han sido sus grandes compañeros de viaje en el mundo de la inversión durante los últimos años. Pero esta despedida va a resultar algo amarga y no solo porque deban replantearse su futuro, debido al cambio normativo que establece nuevos requisitos para que una sicav siga siendo considerada una sociedad de inversión colectiva, sino porque la rentabilidad a largo plazo que dejan a los inversores es inferior a la que se hubiera conseguido invirtiendo simplemente en un fondo de similares características, evitando todo el andamiaje de gastos que significa una sicav.

Bolsa y Mercados

En la recta final de 2021 los fondos más activos de bolsa española pugnan por entrar en el grupo de los diez mejores por rentabilidad. Es el caso del Sabadell España Dividendo Base, que con un 12,36% se ha colocado en undécima posición de la Liga de la gestión activa de elEconomista, con datos de Morningstar hasta el 27 de diciembre, un puesto que ha conseguido tras subir seis en la clasificación. Se sitúa de esta forma al lado de fondos que han mantenido su posición durante los últimos meses, alternando en ocasiones su lugar en el podio.

Aunque en plena sexta ola del Covid 19, con la variante ómicron elevando exponencialmente el número de contagios, provocando cancelaciones de cenas y anulando reservas de hoteles y vuelos, la atención del inversor vuelve a estar focalizada en las dificultades para reencontrarse con la familia y disfrutar de la Navidad y, sobre todo, cómo afectaría a la economía mundial un regreso de los confinamientos -como varios países ya han aplicado parcialmente para tratar de detener los contagios-. Puede olvidarse con facilidad que 2021 ha sido uno de los mejores ejercicios en bolsa de este siglo, que comenzó con la debacle de las puntocom, pero que durante esta pandemia está demostrando una resiliencia digna de estudio.

Horos Value Iberia, el fondo de bolsa española gestionado por Javier Ruiz, Alejandro Martín y Miguel Rodríguez, está a punto de terminar un año como líder absoluto de la Liga de la gestión activa, de elEconomista, al conseguir un 23,32% en el año, con datos de Morningstar hasta el 22 de diciembre. Le siguen Cobas Iberia, el fondo de Paramés, pero a una distancia de algo más de cuatro puntos; March International Iberia, que logra un 17,97% y Magallanes Iberian Equity, con un 15,61%.