Bolsa, mercados y cotizaciones

Las sicavs se despiden con menos retorno a 10 años que los fondos

  • Los grandes patrimonios están a punto de decir adiós para siempre
Dreamstime.

Los grandes patrimonios están a punto de decir adiós a los que han sido sus grandes compañeros de viaje en el mundo de la inversión durante los últimos años. Pero esta despedida va a resultar algo amarga y no solo porque deban replantearse su futuro, debido al cambio normativo que establece nuevos requisitos para que una sicav siga siendo considerada una sociedad de inversión colectiva, sino porque la rentabilidad a largo plazo que dejan a los inversores es inferior a la que se hubiera conseguido invirtiendo simplemente en un fondo de similares características, evitando todo el andamiaje de gastos que significa una sicav.

Un gasto que suele asumir el inversor mayoritario, el dueño de la sicav realmente, ya que el resto excepto en contadas excepciones son los mariachis, como son conocidos en la jerga financiera, que sirven para completar el requisito de cien inversores mínimos que necesita una sicav para ser considerada como tal.

De esta esta forma, la media de rentabilidad anualizada a diez años que dejan las sicavs de perfil agresivo es del 5,35%, frente al 6,30% de los fondos de inversión de similar estrategia, mientras que las sicavs que presentan un perfil moderado ofrecen una media del 3,88%, inferior al 4,22% que proporcionan los fondos mixtos que siguen este perfil, según los datos de Morningstar. En las sicavs calificadas por esta firma de análisis de perfil flexible, el rendimiento medio anualizado a diez años es del 3,99%, inferior también al 4,58% que logran los fondos de similar estrategia.

Únicamente las sociedades de inversión de capital variable que han mantenido una estrategia de inversión mixta con perfil cauto han superado en el plazo de tiempo mencionado a sus hermanos los fondos de similares características, al ganar un 3,17% frente a un 2,67%.

Incluso las sicavs que están catalogadas por Morningstar bajo el paraguas de la renta variable global sacan peor nota a diez años que los fondos de inversión de esta categoría, ya que la revalorización media anualizada en este período de las sociedades es del 6,3%, algo más de dos puntos inferior al 8,67% que consiguen los fondos de este grupo, según los datos de Morningstar.

Aunque la gran mayoría de las 2.308 sicavs existentes en la actualidad en España no están catalogadas bajo una etiqueta concreta de Morningstar –es decir, no se ajustan a los parámetros de los vehículos considerados de renta variable global o de Estados Unidos, por ejemplo, o los productos mixtos o de renta fija–, el 41% de ellas tiene una alta exposición neta a renta variable, por encima del 60%, lo que indica que sus propietarios suelen tener un perfil de riesgo elevado.

Hay 25 sicavs que superan el 10% anualizado a diez años

Se puede comparar, de esta forma, el comportamiento de este grupo de sicavs con la evolución del MSCI World en los últimos diez años para saber si sus propietarios han obtenido un buen dato de rentabilidad. Pero las conclusiones son nefastas, ya que el índice de bolsa mundial se ha revalorizado un 210% en la última década, mientras que el rendimiento medio de este grupo de sicavs tan solo ha sido del 5,04% anualizado. Es decir, que con un producto indexado al MSCI World se hubiera ganado más dinero durante los últimos diez años.

Lógicamente, al ser una media siempre hay excepciones. Y de hecho hay 25 sicavs que superan el 10% anualizado a diez años, encabezadas por Berman Inversiones Fin. Sicav, Betus Inversiones Sicav y Acates Sisapon Sicav, que ofrecen entre un 15% y un 14%.

Sicavs 'traspasables'

Cualquier inversor puede comprar acciones de una sicav, al cotizar en lo que ahora se denomina BMEGrowth, pero no todas permiten realizar un traspaso con fondos de inversión sin tributar por las plusvalías, requisito que queda reservado únicamente a las sociedades que disponen como mínimo de 500 accionistas. Y en este grupo la sicav que resulta más rentable a largo plazo es Lierde Sicav, la sociedad creada en 1999 por la familia Alierta y gestionada por Juan Uguet de Resayre, sobrino del que fuera presidente de Telefónica César Alierta. Ofrece un rendimiento anualizado a diez años del 10% y está catalogada por Morningstar como un producto de renta variable europea. No en vano, el 72% de la cartera tiene una exposición neta a activos bursátiles del Viejo Continente.

Con casi 800 accionistas, esta sociedad es también la más rentable en el año entre las sicavs traspasables, con un rendimiento del 21,66%, con datos hasta el 20 de diciembre. Entre las principales posiciones se encuentran Global Dominion, Thales y Neurones.

La siguiente mejor sicav traspasable por rentabilidad anualizada a diez años es Lluc Valores, gestionada por Banca March, que ofrece un 7,6% a sus 1.369 accionistas, lo que la sitúa como una de las sociedades colectivas con mayor número de inversores.

Un vehículo de inversión que tiene los días contados 

Con la llegada de 2022 se ha puesto en marcha el contador para que las sociedades de inversión de capital variable ajusten su estructura a la nueva normativa, que obliga a cada accionista a tener al menos 2.500 euros invertidos. Ha sido el truco de Hacienda para acabar con los denominados 'mariachis', los inversores de paja que emplean las sicavs para cubrir el requisito de cien inversores que se necesitan como mínimo para ser consideradas como sicavs y tributar al 1%, como los fondos de inversión.

La gran mayoría de ellas no cumpirá con este requirimiento, por lo que tendrán que adaptarse. La normativa establece un período transitorio por el que las sicavs liquidadas podrán diferir el pago de impuestos por las plusvalías siempre que se reinviertan en instituciones de inversión colectivas (IIC) españolas, aunque la Dirección General de Tributos ya ha aclarado que no será necesario un período de permanencia, lo que abre la vía a reinvertir después en otras IIC internacionales.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky