Estela Capital, la firma de inversión fundada por Alejandro Entrecanales Marsans y Arnaud Laigre de Grainville, quiere doblar el patrimonio de su fondo, Estela Global Equities, en los próximos dos años, hasta alcanzar los 200 millones de euros. Y lo quieren hacer siguiendo una filosofía de inversión que denominan como quality contrarian, centrados en compañías de calidad con fuertes barreras de entradas en las que aprovechan momentos de incertidumbre a corto plazo sobre su cotización.

La bolsa europea vive un momento dulce en los primeros meses de 2025, que no se corresponde con la incertidumbre política que experimenta en países como Francia y Alemania, los principales motores de la Unión Europea, en medio de las amenazas arancelarias de Estados Unidos.

Los ETF no dejan de ganar cada vez más cuota de mercado en la industria de inversión europea. El año pasado marcó un récord en flujos netos, con entradas de dinero por valor de 247.000 millones de euros. Y en enero se ha mantenido esta tendencia, con casi 33.000 millones de euros, lo que sitúa ya su volumen patrimonial en los 2,37 billones.

Magallanes Value Investors está de enhorabuena en el décimo aniversario de los fondos de la firma fundada por Iván Martín y Blanca Hernández, ya que ha ganado en la categoría de mejor fondo de bolsa española y en la de mejor gestora en los Morningstar Spain Awards for Investing Excellence 2025, donde elEconomista.es es medio colaborador.

El trabajo de los gestores de fondos de inversión value es buscar compañías infravaloradas por el mercado al tener la convicción de que en algún momento alcanzarán un precio de la acción más acorde con su valor. Y, a juzgar por las carteras de algunos de los fondos de bolsa española más reconocidos, es lo que deben de pensar sus responsables de Grifols.

Los productos sostenibles han perdido algo del brillo con que salieron al mercado hace unos años. Al bum de fondos que pretendían ser los que aplicaban los máximos criterios ESG siguió una reclasificación según la normativa europea para quedarse un escalón por debajo. El año pasado ya vio algo de este pinchazo de la burbuja verde, con salidas netas de dinero de este tipo de vehículos de inversión.

La bolsa europea está siendo la gran sorpresa en estos casi dos meses de evolución de los mercados en el año, con una revalorización del 9,02% en el Stoxx 600, el índice que recoge el rendimiento de los seis centenares de compañías más importantes del Viejo Continente. Pero este crecimiento no está siendo recogido por los fondos de inversión más activos, ya que únicamente el 32% de los vehículos de inversión colectiva presentes en la Liga europea de elEconomista.es, que monitoriza a los 540 productos más descorrelacionados de su índice de referencia, están siendo capaces de igualar o superar ese rendimiento.

Dar el salto de un fondo conservador a otro con algo más de riesgo significa afrontar un cambio de mentalidad que solamente aquellos inversores bien asesorados pueden afrontar sin sentir demasiado vértigo. Después de unos años en que el activo libre de riesgo volvió a hacer honor a su nombre, cuando los bancos centrales subieron los tipos de interés y los bonos soberanos normalizaron su rendimiento entre el 3% y el 4%, comprobar que es necesario empezar a plantearse dejar de ser tan defensivo, si se quiere batir a la inflación a medio plazo, puede resultar un proceso complicado.

Los fondos de bolsa española se han convertido en una de las categorías que los inversores todavía no están teniendo en cuenta a la hora de realizar la asignación de activos en sus carteras. Según los últimos datos de Inverco, en enero volvieron a sufrir salidas netas de dinero, aunque solo fueron 45 millones de euros, pese a que fue la categoría que más rentabilidad ofrecía hasta ese momento. De hecho, en lo que va de año, es la revalorización del mercado lo que está permitiendo que su patrimonio se mantenga estable, aunque por debajo de los 3.000 millones.

VidaCaixa, la gestora de planes de pensiones de CaixaBank, ha conseguido colocar a cuatro de los grandes planes de empleo que maneja entre los más rentables de 2024, según los datos publicados por Inverco recientemente. Entre estos planes se encuentran los de los funcionarios de la Generalitat de Cataluña y los de los trabajadores de Naturgy y Nestlé, aparte de los de los profesionales de la propia entidad financiera, con rendimientos que van desde el 9,7% del primero al 8,65% del último.