Casi 10.000 millones de euros es el volumen patrimonial que los planes de pensiones del sistema individual han dejado de percibir desde 2021, cuando entró en vigor la primera reducción al límite de aportaciones a estos vehículos de inversión enmarcada en el proyecto del anterior ex ministro de Seguridad Social y actual presidente del Banco de España, José Luis Escrivá, para impulsar los planes de empleo.

Abante, una de las firmas de asesoramiento y gestión patrimonial más reconocidas de España, cree que la bolsa europea sigue teniendo recorrido, pese al crecimiento de doble dígito que acumula en apenas mes y medio de 2025 y en un contexto en que la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha dado la vuelta al orden mundial vigente hasta ahora. "Cuando Europa está más floja políticamente, las empresas están mejorando sus resultados", aseveró Santiago Satrústegui, presidente de Abante, para quien la sensación generalizada es que Bruselas va a tener que empezar a desregular, porque "es necesario si quiere competir" frente al resto de bloques económicos.

MyInvestor, el banco digital de Andbank, dará acceso a partir de 10.000 euros a Bestinver Private Equity Fund FCR, el fondo de fondos de activos alternativos de Bestinver y BlackRock. Este tipo de productos están dirigidos principalmente a inversores profesionales y se requiere una inversión mínima de 100.000 euros. Pero el cambio de normativa hace un par de años permitió rebajar a clientes minoristas este ticket de acceso a la décima parte, siempre que se cumplan dos condiciones: que esta cantidad no represente más del 10% del patrimonio financiero del inversor, que no debe exceder del medio millón de euros, y que la inversión sea consecuencia de una recomendación personalizada realizada por un intermediario. De ahí que MyInvestor pueda comercializar el vehículo de inversión de Bestinver, gestora que mantiene la entrada en los 100.000 euros al no realizar asesoramiento.

En un momento en que los Exchange Traded Funds (ETF, por sus siglas en inglés) y los fondos indexados han inundado el universo de la inversión, la gestión activa reivindica su lugar preeminente. No lo tiene fácil, dado que el tirón de la bolsa norteamericana, espoleada por los grandes valores tecnológicos, ha hipnotizado en los últimos años a gran parte de los inversores, que encontraban una vía fácil de exposición a las Siete Magnificas en vehículos de bajo coste, grandes acaparadores de los flujos de capital de los últimos años. Los exigentes niveles de valoración a los que cotizaba la bolsa de EEUU no eran un impedimento para que los inversores siguieran buscando su particular El Dorado para intentar que su cartera brillara más.

Aunque muchos inversores todavía piensan que la gestión activa únicamente se puede aplicar a los fondos de renta variable, al ser más obvia la descorrelación que pueden tener sobre su índice de referencia, nada más lejos de la realidad. Es cierto que con el regreso de la rentabilidad a los activos de deuda tradicionales, como los bonos soberanos- tras la subida de tipos de interés emprendida por los bancos centrales-, con fondos muy conservadores, que invertían precisamente en emisiones de gobiernos, se pudo lograr rendimientos entre el 3% y el 4%.

Al igual que ocurre con los fondos de bolsa europea, dentro de los productos de renta variable global existen varias subcategorías para clasificar a los aproximadamente 3.000 productos que tienen como universo de inversión a compañías de todo el mundo, no solamente las europeas y las de Estados Unidos, aunque ambas son preponderantes en mayor o menor medida. Tras los filtros para determinar si pueden formar parte de la Liga Global, el listado se reduce a algo más de 700 fondos, de los que 170 son españoles.

A la hora de hablar de bolsa europea los índices de referencia preponderantes en la mente del inversor suelen ser el EuroStoxx 50 o su hermano mayor, el Stoxx 600, que representan el comportamiento de las compañías más importantes del Viejo Continente por capitalización bursátil. Pero las estrategias varían mucho dependiendo de si se trata de un fondo que puede invertir solo en compañías de la eurozona o en las que son igualmente europeas sin tener en cuenta la divisa, como las de Reino Unido, Suiza o los países nórdicos. Y en la categorización que realiza Morningstar se diferencian también por estilo de inversión, entre los equipos de gestión que se fijan más en el crecimiento o en infravaloración por precio.

La reducción del número de fondos de bolsa española que se ha producido en los últimos años ha dejado las opciones de inversión en esta categoría más delimitadas que en otras. Pero es donde la gestión activa también permite beneficiarse en algunos casos de productos con mejor revalorización que la mera indexación, en este caso al Ibex, como puso de manifiesto el año pasado José Ramón Iturriaga con su Okavango Delta. Para que la Liga Española de elEconomista.es mantuviera la treintena de productos, se ha reducido el active share al 40%, lo que ha permitido la entrada del Mediolanum Challenge Spain Equity.

No hay muchas gestoras en España que puedan presumir de cumplir cuarenta años de vida, pero Mutuactivos es una de las que sí pueden hacerlo. Y el brazo inversor del grupo asegurador Mutua Madrileña llega a su cuadragésimo aniversario con la sensación de haber cumplido varios hitos en esta trayectoria, como contar con algunos de los fondos de inversión más reconocidos por su rendimiento, como Mutuafondo o Mutuafondo España.

Dunas Capital considera que el BCE mantendrá su senda de reducir los tipos al entorno del 2% a lo largo de este año, por lo que los plazos cortos siguen siendo los preferidos para el equipo de gestión de la firma, en plazos no superiores a los tres años.