Los grandes fondos españoles de renta fija han resistido la volatilidad de las últimas semanas con una rentabilidad media del 1,28%, dos puntos básicos por encima de la que proporcionaban a principios de mes, antes del ataque del grupo paramilitar Hamás a Israel. De hecho, cinco de estos vehículos, que gestionan casi en su totalidad más de mil millones de euros, superan el 2%, entre los que Mutuafondo Corto Plazo y Kutxabank RF Cartera logran un 2,53% y un 2,29% en el año respectivamente, según Morningstar con datos a 20 de octubre, por lo que no recoge los movimientos de estos días en los bonos.

Los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) han inundado los planes de pensiones del sistema individual. Con datos a cierre de septiembre de Inverco, los planes verdes ya representan algo más de la mitad del volumen patrimonial que manejan en conjunto este tipo de vehículos de inversión a largo plazo.

Los fondos asesorados se han convertido en una de las formas que han encontrado muchos profesionales del mundo de la inversión en España para aplicar sus estrategias en vehículos de inversión colectiva, aprovechando las carcasas que les facilitan las firmas que sí cuentan con las credenciales del regulador para ser gestoras.

El crecimiento de los fondos cotizados o Exchange Traded Funds (ETF, por sus siglas en inglés) es una tendencia imparable y que va a ganar cada vez más adeptos, sobre todo entre los más jóvenes. Es una de las conclusiones de un estudio realizado por BlackRock y extraETF, una publicación alemana especializada, donde se destaca que el 54% de los nuevos inversores europeos en este tipo de vehículos tendrá entre 18 y 34 años, frente al 32% que se situarán entre los 35 y 54 años.

La inversión sostenible se ha convertido en un tema central para las gestoras de fondos, pero en ocasiones es complicado realizar una medición cuantitativa para evaluar de manera correcta si las compañías cumplen en factores ESG y cuál es su impacto en la cuenta de resultados.

Un etiquetado más comprensible para el inversor en los fondos relacionados con la sostenibilidad, para evitar la confusión a la que actualmente pueden inducir determinados productos en su denominación. Fue la petición que reiteró ayer Rodrigo Buenaventura, presidente de la CNMV, durante su intervención en el XIII Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva, organizado por Deloitte y la APD. "Los términos Artículo 8 y Artículo 9 no significan nada para el común de los inversores porque no se crearon como etiquetas para identificar productos, sino como requisitos de transparencia y divulgación", señaló.

Tres fondos desconocidos para la inmensa mayoría de los inversores, GPM Gestión Activa Cirene Capital, Rural RV Internacional Estándar y Bulnes Global se han convertido en la revelación de la Liga Global de la gestión activa de elEconomista.es, al acaparar durante meses su presencia entre los mejores por rentabilidad de esta clasificación, que reúne a 260 productos de renta variable internacional, entre los que se encuentran un centenar largo de vehículos de inversión españoles.

El fondo de bolsa española gestionado por Iván Martín, el Magallanes Iberian Equity, era el único que todavía no se había colocado últimamente entre los diez mejores por revalorización en el año, entre los gestores de estilo valor más conocidos, dentro de la Liga de la gestión activa de elEconomista.es. Y, con la subida de cinco posiciones desde la última revisión, ya lo ha conseguido, al situarse en el noveno puesto, con un 11% de rentabilidad, un porcentaje cercano al que consigue Santander Acciones Españolas, que maneja Rodrigo Utrera y su equipo.

La gran mayoría de los fondos de bolsa española de estilo valor no están ofreciendo este año su mejor cara. De hecho, los vehículos de inversión presentes en la Liga de la gestión activa de elEconomista.es ganan de media un 8,68%, por debajo del 12,16% que gana el Ibex 35 en el año. Y aunque productos como Azvalor Iberia, Bestinver Bolsa y Cobas Iberia lideran la clasificación, con rendimientos que superan o se acercan al 14%, por detrás del Okavango Delta, que gana casi un 15%, con datos de Morningstar a nueve de octubre, los fondos indexados de esta categoría les pisan los talones (ver gráfico), al compás del selectivo.

Los fondos de inversión libre (FIL) españoles han triplicado su volumen patrimonial en diez años, pasando de los 1.156 millones que manejaban a finales de 2014 a los 3.266 millones con que han cerrado septiembre, según los últimos datos publicados por Inverco. Este crecimiento se ha producido al mismo tiempo que se ha incrementado el número de inversores interesados en este tipo de vehículos de inversión colectiva, ya que ahora aglutinan a 11.472 partícipes, un número que ha aumentado casi un 500% en la última década.