Buy & Hold es una de las boutiques de inversión españolas que se ha hecho un hueco entre los inversores en los últimos años gracias a los buenos datos de rentabilidad de sus fondos. Gestionan cuatro productos: uno de renta variable, uno mixto y uno de renta fija, que están registrados en Luxemburgo y de los que cuelgan bajo estructura master-feeder sus versiones españolas. Además, cuentan con un cuarto fondo, de deuda de corte muy conservador, pendiente de llevar también al Gran Ducado, para permitir el acceso de los inversores de banca privada. Fundada en 2017 por Julián Pascual, Antonio Aspas y Rafael Valera, la firma cuenta en realidad con casi dos décadas de experiencia ya que en su origen gestionaban sicavs y patrimonios familiares.

Luis Buceta estrena su nuevo cargo de director de inversiones de Creand Wealth Management tras haber estado al frente del equipo de inversión de la gestora del banco privado de origen andorrano. En la firma consideran que un inversor conservador se encuentra en un buen momento para obtener un rendimiento de su cartera sin asumir riesgo por primera vez desde hace tiempo, y alertan contra la complacencia del mercado de que la fuerte subida de tipos de interés no termine pasando factura a la cuenta de resultados de las compañías, lo que a su juicio podría provocar una corrección de las bolsas.

La volatilidad de los mercados afecta a todo tipo de inversores, desde los más pequeños hasta los institucionales más grandes. Así que no es de extrañar que la última encuesta a fondos soberanos de Invesco refleje idénticos comportamientos y resultados en cartera, por mucho volumen patrimonial que manejen.

Bestinver Bolsa, el fondo de renta variable ibérica de la gestora de Acciona, ha reforzado su posición en CaixaBank y Santander, aparte de Grifols, y ha incorporado a Airbus en la cartera, según detalla en su carta trimestral, donde también señala que han deshecho la posición en Elecnor y han reducido el peso en Bankinter e Inditex.

La subida de las bolsas, especialmente la norteamericana, en lo que va de año está suponiendo un problema para los fondos de inversión en Estados Unidos, sobre todo para los que están clasificados ante el regulador como productos diversificados, ya que no pueden aprovechar todo lo que quisieran el fuerte ascenso que están experimentado los valores tecnológicos para comprar más acciones de este tipo de firmas. Y se ven obligados, además, a rebalancear las carteras para no incumplir la normativa.

La nueva narrativa del mercado con la inteligencia artificial ha propiciado que los valores tecnológicos relacionados con esta temática, y no solo ellos, se hayan vuelto a situar en el foco de los inversores, lo que ha llevado al S&P500, el índice representativo de la bolsa americana, a ganar un 18,15% en el año, gracias a grandes firmas del sector como Nvidia, Meta, Tesla y Advanced Micro Devices, entre otras.

Azvalor Managers, el fondo de gestores de la firma fundada por Álvaro Guzmán y Fernando Bernad, ha realizado su primer cambio en sus casi cinco años de vida. Como adelantó Invertia, ha prescindido de Mittleman Brothers, una de las cuatro boutiques de inversión con las que comenzó su andadura y ha fichado dos nuevas firmas en las que delegar la gestión: SouthernSun Asset Management y 3G Capital Management, que se unen a Donald Smith, Goehring and Rozencwajg y Moerus Capital Management.

Buy & Hold, la firma de inversión fundada por Rafael Valera, Julián Pascual y Antonio Aspas, considera que el rally de las bolsas puede mantener su recorrido alcista en los próximos meses pese a la cautela de numerosas gestoras que prefieren mantenerse neutrales de cara a la segunda parte del año.

Metagestión es una de las gestoras con más solera de la industria de inversión española y su fondo de bolsa española, Metavalor, es uno de los primeros que se creó, en el año 1991. Tiene, pues, un largo recorrido, y ha estado en manos de varios equipos de gestión, entre los que se encuentran los actuales miembros de Horos. Ahora está bajo la responsabilidad de Alberto Roldán, un reconocido profesional del sector, quien está consiguiendo darle un impulso a la estrategia del fondo.

Asia, y en general los mercados emergentes, ha vuelto a colocarse en el foco de los inversores en un momento en que las economías de los países desarrollados comienzan a dar señales de agotamiento y de entrar en terreno recesivo. BlackRock, la mayor gestora de activos del mundo, con nueves billones de dólares bajo gestión, lo resumía de esta manera esta semana, durante su presentación de perspectivas para el segundo semestre: "Las estimaciones de consenso de un crecimiento de los beneficios por acción del 2% para 2023 y de casi el 8% para 2024 para Europa sin Reino Unido siguen siendo demasiado optimistas. Y el fuerte crecimiento salarial en medio de unos mercados laborales ajustados supone un riesgo para los márgenes de beneficio, especialmente cuando la demanda se tambalea", lo que les lleva a infraponderar tácticamente la renta variable de los merados desarrollados, donde solo apuestan por la renta variable japonesa. "Preferimos la renta variable y la renta fija local de los mercados emergentes", apuntaban