Director de elEconomista
Opinión

Los empresarios le han torcido por primera vez el brazo al Gobierno de Pedro Sánchez, que ya había incluido en los Presupuestos y en el plan fiscal enviado a Bruselas una prórroga del impuesto a energéticas y a bancos. Y no es la única ocasión, porque el martes la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se vio forzada a prorrogar por enésima vez la negociación de la reducción de la jornada laboral. Una muestra de que sí puede parar los pies al Gobierno. En ambos movimientos, fue esencial el voto de Junts, la formación de Puigdemont, está dispuesta a hacer sudar la gota gorda a Sánchez para aprobar sus Presupuestos y otras leyes económicas. ¿La complejidad ideológica de la actual coalición de Gobierno puede volverse en su contra en los próximos meses?

El Gobierno tenía en su agenda presentar el martes una enmienda transaccional a la directiva europea que obliga a fijar un mínimo para el Impuesto de Sociedades en la que se disponía a colar una prórroga a los impuestos extraordinarios a bancos y energéticas, introducidos tras la guerra de Ucrania. Pero la votación de la enmienda tuvo que ser retrasada por tercera vez consecutiva tras pronunciarse Junts en contra.

La vivienda es uno de los problemas que más preocupa a los ciudadanos. Los precios se han duplicado prácticamente en la última década, mientras que los salarios se han incrementado solo el 16%. Una parte de la población, principalmente jóvenes, empleados temporales y parados, no tiene posibilidades de acceso a ésta porque sus ingresos son muy bajos. Es un fenómeno común a todos los países desarrollados.

El informe sobre las 250 mayores empresas energéticas, elaborado por Informa D&B y elEconomista.es, desvela que más de la mitad, exactamente 131, desarrollan su actividad principal en el ámbito de la producción y comercialización de derivados del petróleo y otros combustibles. Asimismo, las que más incrementaron su facturación también pertenecen en su mayoría a este sector. Biomar Oil, Idesamgar, PGI Carburantes, Hatta Energy, Carsermas, Omega Fuels, Hermond Fuel Products, Olivia Petroleum, SIS Carburantes y Petronova registran alzas en sus ventas superiores al 500%.

Hace una semana, la UE votó a favor de imponer aranceles a los automóviles procedentes de China, que permanecerán vigentes durante al menos cinco años y van desde el 7,8% para los Tesla hasta el 35,3% para la empresa estatal SAIC, que se suman a los derechos de importación del 10% para los automóviles.

Las propuestas de Feijóo han cogido por sorpresa al mundo empresarial, que se mantiene en silencio a la espera de que el presidente del PP se reúna con ellos para darles explicaciones. Muchos no se explican que vaya más allá que los socialistas en materia de conciliación laboral y tampoco que defienda una reducción de la jornada laboral a cuatro días, aunque sea manteniendo el número de horas trabajadas. “Esa ya es una posibilidad abierta en los convenios colectivos y si las empresas hubieran querido aplicarla ya lo habrían hecho. No entendemos qué novedad aporta”, señalan en fuentes empresariales.

Puigdemont vuelve a tener la sartén por el mango. El frágil gobierno de Pedro Sánchez está pendiente de que los siete diputados de Junts apoyen sus iniciativas. Los de Puigdemont cuenta que tienen órdenes directas de Waterloo para oponerse a cada propuesta de Gobierno, negociar hasta la extenuación la letra pequeña y obstaculizar el desarrollo de la legislatura, si fuera necesario. Pero, ¿se van a atrever a provocar la caída del Gobierno?

Entre el escepticismo y la esperanza se mueven las impresiones recogidas sobre la nueva Comisión Europea. Después de presentar a bombo y platillo el informe Draghi junto al ex presidente del Banco Central Europea, Ursula von der Leyen, dio a conocer su ejecutivo, en el que predomina la redundancia de comisarios con funciones parecidas.

En la misma semana que el ex primer ministro de Italia y ex presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, presentó su informe sobre "El futuro de la competitividad de Europa" en el que advierte de la creciente penetración de productos chinos en el continente, Sánchez se pronuncia en contra de los aranceles a la industria del automóvil de este país, una de las medidas tomadas por la Unión Europea para proteger su industria. Sánchez fue amonestado por un portavoz de la UE.

El precio a pagar por la investidura de Salvador Illa empieza a pasar factura. Sólo unas semanas después, los Presupuestos para el próximo ejercicio parecen una quimera; Pedro Sánchez se ha visto forzado a convocar un congreso del PSOE en Sevilla a finales de noviembre para sofocar la rebelión interna y las relaciones con el PP han vuelto a saltar por los aires, después del arreglo del CGPJ. La primera consecuencia es el nombramiento de José Luis Escrivá como gobernador del Banco de España sin consenso político.