Director de elEconomista

El presidente del BBVA, Carlos Torres, anunció el 9 de mayo una oferta hostil sobre el Sabadell en la que se saltó varias de las normas y convenciones no escritas en el mundo de los negocios y cometió al menos media docena de errores, que deberá enmendar en los próximos meses para lograr su objetivo.

Si la inversión extranjera en España se desplomó el 18,5%, la de nuestras empresas en el exterior sufrió un batacazo del 41,6% en 2023, situándose en 21.245 millones. Los flujos se vieron condicionados en los últimos años por las incertidumbres, que marcaron la evolución del comercio internacional. La falta de suministros generado por la pandemia, en primer lugar, y las restricciones creadas por la guerra de Ucrania, después, han exacerbado el proteccionismo y reorientado las inversiones hacia los países amigos, como explica elEconomista.es. Es decir, hacia aquellos que ofrecen mayor seguridad jurídica, ya sea por su cercanía o por su trayectoria.

El conflicto con Milei ha puesto, una vez más, de manifiesto que los intereses políticos están por encima de los económicos. La retirada de la embajadora argentina en señal de protesta por las palabras del presidente de este país contra Begoña Gómez, a la que calificó de “esposa corrupta”, ha salpicado las relaciones bilaterales y conmocionado al mundo empresarial, con intereses en el país cardiaco.

Las elecciones catalanas han confirmado el complejo panorama político. La suerte del vencedor, Salvador Illa, y sus posibilidades de llegar al Palacio de la Generalitat están en manos del líder de ERC, Oriol Junqueras. Pero la decisión es difícil. Si apoya un Gobierno de Illa, aunque sea de manera puntual para la investidura, dejará la oposición en manos de Puigdemont y contribuirá a magnificar su figura. Si no lo inviste y provoca otras elecciones, puede obtener un mayor castigo, ya que en una segunda vuelta el voto se polarizará en torno a Illa y Puigdemont.

Somos un país latino, donde los impulsos personales se sobreponen a los racionales. Sánchez se tomó cinco días de vacaciones para reflexionar sobre su futuro, en un hecho inédito que nadie entiende ni fuera ni dentro de nuestras fronteras.

El presidente del Sabadell, Josep Oliu, se enteró por la Prensa de la oferta del BBVA para hacerse con el control de su banco. Después de que Euronews adelantara la noticia, el presidente del banco azul, Carlos Torres, le telefoneó para anunciarle la operación y el envío de una carta con la propuesta de fusión, poco antes de que la CNMV acusara recibo también de la comunicación. Las prisas de Torres impidieron informar al gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, como suele ser habitual, Su marcha en junio, lo hace prescindible en la operación.

La pausa tomada por el presidente para meditar su dimisión es una decisión inédita en la democracia. Lo usual hubiera sido anunciar su marcha, a no ser que se quiera provocar un movimiento de adhesión a su persona por parte de sus correligionarios, como ya hizo Perón en 1946. El dirigente argentino apeló a la conspiración y a una ofensiva antidemocrática de "las fuerzas reaccionarias" para lograr la adhesión de las masas. Muy parecido a Sánchez, que en su misiva menciona una coalición de intereses derechistas y ultraderechistas al frente de una campaña, que denomina "la máquina del fango" , en términos del escritor Umberto Eco.

La sanidad española está al borde del colapso. Las listas de espera para operaciones no urgentes volvieron a batir récord en España con un total de 849.535 pacientes sin intervenir a finales 2023, un dato sin precedentes que representa un incremento del 7,1% con respecto a diciembre de 2022 (60.300 más), según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad. Asimismo, el tiempo medio de espera alcanza 128 días en el último semestre de 2023, con un incremento del 24,3%, que afecta a casi uno de cada cuatro pacientes.

El consejero delegado de Criteria, Ángel Simón, se estrenó hace unos meses con ánimo de recuperar la vieja filosofía, la de crear un grupo industrial, con presencia en empresas donde tenga el control o ejerza su influencia en la gestión. Se enfrenta a la tarea titánica de reordenar la cartera de participaciones de La Caixa. Pero pronto se topó con una fuerza invencible y difícil de prever: el Estado. En Telefónica, la idea es que se desprenda del 2,5% en CaixaBank, para cumplir con los requisitos del BCE, y concentrarse en Criteria. El grupo subió ya al 5% y la idea es acercarse como mínimo al 6,7% exigido por la operadora para mantener a Fainé en el consejo quien, además, es vicepresidente.

"Tenemos un problema". La célebre frase se hizo más real que nunca tras el anuncio el miércoles de una tasa de inflación en Estados Unidos que rebasaba las expectativas de los analistas. Los precios han caído de más del 9% en tasa anual desde mediados del año pasado al 3,5 % actual y la inflación subyacente (excluidos alimentos básicos y energía) pasó del 5,6 al 2,8%. Pero los datos de los últimos meses muestran una resistencia inusitada y hacen temer a los expertos un retraso en el recorte de tipos de interés previsto para este verano. Las autoridades estadounidenses lo denominan los "problemas de la última milla" para derrotar a los precios.