Escribiendo cosas económicas desde 2018, pero ya he pillado unas cuantas crisis. Di mis primeros pasos en Europa Press y luego en El Confidencial. Ahora sigo el rumbo del dinero y los mercados en El Economista.

El oro se encuentra ahora mismo en un momento privilegiado. Pese a que los precios se han mantenido algo más estables en los últimos días, el activo refugio por excelencia vive un pletórico 2024 situándose en los 2.372 dólares la onza tras subir un 15,62%. Un cambio radical en el planteamiento de los mercados sobre los tipos de interés, un riesgo geopolítico 'in crescendo' con Oriente Medio en el foco y unos bancos centrales comprando a ritmos acelerados han sido la clave para explicar este auge. Sin embargo, el actual paradigma ha generado una situación extraña para muchos, ¿por qué mientras el precio de la materia prima no para de romper sus registros, las firmas mineras, que se benefician de su extracción, están cayendo?

La banca europea no se deja impresionar por el rumbo de su banco central. De este modo, a pesar de que los recortes de tipos sean más probables en Europa que en EEUU, que ahora parecen seguir caminos diferentes, las entidades del viejo continente siguen en una posición privilegiada tanto para los analistas como para los inversores. Esto es lo que han transmitido incluso algunos gigantes del sector financiero de Wall Street, como Goldman Sachs, recomendando a sus clientes reforzar posiciones en los títulos de algunas de las principales firmas al otro lado del Atlántico.

Las materias primas están viviendo un buen momento. El oro en máximos históricos por encima de los 2.390 dólares; el barril de petróleo en los 87 dólares, el cacao volando por encima de los 10.000 dólares tras una subida de 157% o los metales industriales subiendo un 9,95%. Todo parece seguir la misma línea, pero la realidad es que no todos han cedido a esta tendencia. Este es el caso del trigo que, lejos de subir al ritmo que dictaba el mercado, está inmerso en potentes caídas mientras los mercado son inundados de grano. Una bomba inflacionaria que se ha mantenido bajo control a pesar de que los analistas pensaban, hace no mucho, que esta podía ser una de las principales fuentes de tensión en los precios en numerosos países.

Las dudas han quedado totalmente despejadas, Venezuela vuelve a ser objeto de las sanciones de EEUU, en particular las que afectan a su industria petrolera. Esta decisión rompe con el deshielo de seis meses donde el país norteamericano concedió una excepción temporal con la condición de que el país caribeño garantizase unas elecciones libres. Sin embargo, el veto consecutivo a los dos candidatos propuestos por el principal partido de la oposición y la necesidad de la misma de presentar a un tercer contendiente de 'emergencia', han provocado que EEUU considere que no se ha cumplido el acuerdo y, por lo tanto, no extienda el alivio a las sanciones.

Europa se ha 'independizado' del gas ruso a marchas forzadas tras la guerra en Ucrania y el país liderado por Putin ha reemplazado los ricos mercados occidentales por los envíos a Asia en particular a China e India. Con altibajos esta tendencia es la que ha venido instalándose desde que estalló el conflicto en Europa, sin embargo, ahora los analistas se han encontrado con una situación totalmente opuesta en el GNL. Mientras los envíos de este gas natural licuado están cayendo hacia sus clientes orientales, los países del viejo continente están incrementando las compras.

Francia ha retomado su trono. El país galo se había convertido en 2022 en importador neto de energía tras cuarenta años, siendo un gran exportador. Sin embargo, las primeras cifras que unen todo su comercio eléctrico en 2023 muestran que el país no solo ha vuelto a vender al resto del mundo a pleno pulmón, con unas exportaciones netas de 58 teravatios hora, sino que se ha convertido en la mayor fuente de suministro de energía para el exterior de toda Europa. De este modo, un país que no cuenta con recursos propios para abastecer su red, como puede ser gas o petróleo, vuelve a confirmar su 'milagro energético' que le permite abastecerse sin depender del exterior y, además, ganar dinero por el camino abasteciendo a sus vecinos.

Un riesgo importante podría desatar tensiones y obligar a la Reserva Federal a tomar cartas en el asunto: la Declaración de la renta. Al igual que en España, en EEUU está abierto el periodo para que todos los ciudadanos y empresas realicen este procedimiento, el plazo cierra entre los días 15 y 17 de abril. Los analistas ya están alertando de que hay un importante e infravalorado riesgo de que, las firmas de EEUU pidan que, debido a este proceso, cientos de miles de millones de dólares salgan del sistema financiero en un lapso muy rápido de tiempo, presionando alas reservas bancarias por debajo de un nivel clave que obligue a la Fed a actuar.

La Reserva Federal está cargándose de argumentos para aminorar la marcha con sus recortes de tipos. Con una inflación que no termina de caer hasta el objetivo, un mercado laboral potente y una economía más resiliente de lo esperado, el mercado cada vez asume más la posibilidad de que reduzca el ritmo y los tiempos de los recortes de tipos. Esta nueva perspectiva ha creado un 'destiempo' con el BCE que ya está telegrafiando un primer recorte este mes de junio y, con la industria deprimida y una desaceleración de su actividad, se ve abocada a una agenda más ambiciosa con el 'precio del dinero'.

El Tribunal General de la Unión Europea ha anulado las sanciones al magnate ruso, Mikhail Fridman, que recuperará así el control del grupo Dia. El empresario llevaba en la lista de personas a las que se les aplicaban restricciones desde febrero de 2022 hasta la actualidad y, como su socio, Petr Aven tenía congeladas sus acciones en LetterOne, el fondo que tiene el 77% del capital de la cadena de supermercados.

Todos los analistas han puesto su mirada en el oro. Su reciente rally, especialmente desde marzo, está desatando todo tipo de debates en los mercados en busca de la respuesta a los máximos históricos que el valor refugio por excelencia revalida sesión tras sesión. Las agresivas compras de los bancos centrales, los posibles recortes de tipos del BCE y la Fed y las tensiones renovadas en Oriente Medio parecen ser la gasolina que está manteniendo su empuje. Sin embargo, con todos los focos puestos sobre esta materia prima, apenas se ha reparado en que su 'hermana' la plata, no solo está siguiendo un rumbo paralelo, sino que sus avances son superiores.