Escribiendo cosas económicas desde 2018, pero ya he pillado unas cuantas crisis. Di mis primeros pasos en Europa Press y luego en El Confidencial. Ahora sigo el rumbo del dinero y los mercados en El Economista.

La moneda nacional de Rusia está peor que antes del comienzo de la guerra. A pesar de las fuertes caídas y volatilidad que dominaron al rublo los primeros días de la guerra, las acciones del banco central de Rusia y el incremento notable de sus exportaciones provocaron que su divisa se disparase. Actualmente, no ha hecho más que caer mientras crecen las preocupaciones de que esta bajada provoque un resurgir de la inflación.

Alphabet, la matriz de Google, ha presentado hoy sus resultados con importantes sorpresas. En primer lugar, la tecnológica ha logrado batir sus expectativas de beneficio casi en un 20%, con 1,44 dólares por acción frente a los 1,2 esperados. Respecto a la facturación, la empresa ha ingresado 74.600 millones de dólares frente a los 65.420 esperados, una subida del 7% interanual.

El riesgo de recesión se está desvaneciendo. Los expertos de Wall Street tienen claro que cada mes que pasa sin que empeoren los principales indicadores macroeconómicos, la posibilidad es más lejana.  Sin embargo, la alerta más fiable de recesión no solo está encendida, sino en sus niveles más altos desde 1981. Pero la señal de la curva de tipos está en entredicho y podría ir camino de fallar tras 58 años.

El sector aéreo vive un buen año en el parqué a la espera de que el verano cumpla las elevadas expectativas. Sin embargo, y frente a lo que muchos analistas esperaban, Ryanair vuela como el líder del parqué a pesar de que en el último año y medio, desde la compañía han dejado claro que el modelo de vuelos ultrabaratos ha llegado a su fin. Desde el comienzo del año, la firma irlandesa se anota una subida del 47,24% y desde mayo sube un 13,06%, llevando el precio de sus títulos a los 109,72 dólares. La firma aérea casi duplica el avance medio del sector y los expertos creen que sigue teniendo buenas perspectivas, pese a que la propia compañía ha admitido que su modelo de vuelos ultra baratos se ha quedado desfasado.

La mayor compra de la historia de los videojuegos es ya prácticamente una realidad. Tras el fallo a favor de Microsoft en EEUU sobre la compra de Activision Blizzard, la firma fundada por Bill Gates está a punto de poder ejecutar la adquisición de 69.000 millones de dólares. Esta compra no solo es determinante por su elevado valor, sino que supone un punto clave para la estrategia interna de Microsoft y, por otro lado, es un punto de no retorno para toda la industria del videojuego.

Rusia sigue en su camino para reducir producción de petróleo y ya empieza a recortar de forma clara los envíos al extranjero. A pesar de que el país ya no ofrece datos pormenorizados sobre los envíos de crudo al exterior. Según el último informe de S&P Global, las ventas de crudo al exterior por parte de la nación euroasiática han caído en junio un 10% llevando las exportaciones marítimas a los 3,46 millones de barriles diarios, la peor cifra desde febrero.

Wall Street ha llegado a un cruce de caminos. Con una subida del 15% en lo que va de año para el S&P 500, en un entorno más que desafiante con unos elevados tipos de interés, los expertos muestran una división absoluta de cara al futuro ante la inminente temporada de resultados. Citigroup se ha subido hoy al carro de los más pesimistas alegando que estamos a las puertas de una dura corrección y recomendando refugios alternativos a los que huir.

Los bajistas afilan sus cuchillos con la nueva víctima de Gotham City, el famoso hedge fund que lleva el nombre de la ciudad que defiende Batman. Esta vez el justiciero puede que haya fallado. Ya ha concluido el cerco a su nuevo objetivo, la compañía gala Ses-Imagotag, a la que ha atacado en una serie de dos informes que empezaron el 23 de junio y que han seguido este viernes. En el último texto las acusaciones se han cerrado, afirmando que su junta directiva está cometiendo "graves conductas indebidas y conflictos de intereses" que se suman a las ya vertidas hace un mes sobre "irregularidades contables" que los 'justicieros' han detectado.

Acciona Energía ha tocado fondo este miércoles tras una jornada para el olvido. Con una caída del 4,16%, la filial 'verde' de Acciona ha perdido la cota psicológica de los 28,69 euros, la valoración de tras su primer día en bolsa en 2021 (el precio de salida fue de 26,73 euros) tras seis sesiones consecutivas a la baja. Al cierre de la sesión, el precio de sus acciones ya se sitúa en los 28,12 euros y su capitalización ha cedido hasta los 9.251 millones. De este modo la energética logra un nuevo hito en un 2023 complicado en el que ya se ha dejado un 21,85% de su valor y es el segundo peor valor de un Ibex 35 por detrás de Solaria, que se desmorona hoy un 5,2%.

Los disturbios masivos han tardado en erosionar al mercado de Francia, que en los últimos días ha ignorado por completo la crisis que se ha apoderado de las calles de todo el país. El principal índice galo, el Cac 40, acumula desde que comenzaron los incidentes una revalorización del 2,53%. Este lunes finalmente este avance se ha frustrado con un retroceso del 0,14% tras el segundo mayor rally del año.