
Los bajistas afilan sus cuchillos con la nueva víctima de Gotham City, el famoso hedge fund que lleva el nombre de la ciudad que defiende Batman. Esta vez el justiciero puede que haya fallado. Ya ha concluido el cerco a su nuevo objetivo, la compañía gala Ses-Imagotag, a la que ha atacado en una serie de dos informes que empezaron el 23 de junio y que han seguido este viernes. En el último texto las acusaciones se han cerrado, afirmando que su junta directiva está cometiendo "graves conductas indebidas y conflictos de intereses" que se suman a las ya vertidas hace un mes sobre "irregularidades contables" que los 'justicieros' han detectado.
El viejo conocido en España por desatar el colapso de Gowex, la compañía de Jenaro García que prometió llevar por wifi internet gratis a cualquier espacio público, parece que ha fallado en su ataque. Las acciones de Ses-Imagotag suben más de 30%, contra todo pronóstico. Mientras que los inversores contenían el aliento esperando un contundente testimonio que abriera la puerta a un nuevo derrumbe, la firma bajista ha señalado ciertas sospechas de irregularidades e incompatibilidades en su consejo de dirección, rebajando el tono de denuncia.
El primer informe de Gotham City provocó un desplome del 58% de la compañía, que se dedica al etiquetado de productos. El analista de Portzamparc de BNP Paribas Group, Maxence Dhoury, dijo a Reuters que el segundo documento no parecía tan "severo" a primera vista, lo que según el experto explica el repunte de las acciones.
¿Quién es Ses-Imagotag?
Ses-Imagotag es una empresa especializada en el etiquetado electrónico de estanterías y productos. Esta labor, que a primera vista no parece tan disruptiva es uno de los ejes clave para el desarrollo de los principales proyectos del retail de tiendas inteligentes. Un modelo que permite gestionar inventario e incluso comprar productos sin pasar por caja y pagarlos, simplemente abandonando la tienda con la compra.
La firma china de semiconductores BOE Technology adquirió en 2018 un 80% del capital. Desde entonces, y al calor de la fiebre por las 'smart stores', con la entrada de Amazon y Walmart (entre otros), SES vivió un ascenso meteórico. La empresa se disparó un 460% desde 2020. La firma pasó de los 30 euros por acción en 2019 a los 166 en sus máximos de este año, con una capitalización bursátil de 1.882 millones.
Este 'imperio del etiquetado' llegó a su punto más alto este año tras firmas una extensión de su alianza con Walmart en abril para el etiquetado digital de sus centros. En la actualidad la firma cuenta con 350 millones de etiquetas vendidas en 2022 entre casi 35.000 tiendas en más de 60 países. Sin embargo, a pesar de todo este currículum, su acción se ha visto arrastrada al caos desde el último mes tras ponerse a tiro de Gotham City.
Tras la publicación del primer informe cayó un 58% en un solo día. En el texto de 49 páginas, el equipo avisaba de que habían detectado "un potencial alto de malversación". Según Gotham City, en su época de mayor furor en el parqué, la compañía podría haber logrado pasar datos falseados bajo el radar de sus auditores para elevar artificialmente entre un 7% y un 13% sus ingresos. Gracias a este movimiento, la compañía habría sobreestimado su EBITDA en 2022 un 106%.
La compañía respondió en aquel momento con un comunicado en el que negaba las acusaciones y se defendía diciendo que "el informe contiene un gran número de inexactitudes" cargando contra Gotham diciendo que "los inversores tienen que ser conscientes de que su interés es que el precio de nuestras acciones baje". En ese sentido se ha remitido a los informes auditados de los tres últimos ejercicios y ha alegado que "todas las operaciones con BOE se han dado a conocer de forma correcta".
Sin embargo, su segundo informe ha sido menos potente de lo esperado. Las acusaciones más fuertes a lo largo del texto defienden que las cifras anunciadas por su matriz china no coinciden en ciertos puntos como los deudores comerciales, además "irregularidades contables relacionadas con el I+D en el informe anual de 2022".
Además, afirman que "la mayoría de sus informes, incluidos sus saldos de caja, son materialmente incorrectos y sospechosos". Estas actividades, en cualquier caso, podrían suponer un claro problema para SES de cara al futuro y en caso de ser veraces. En dicho informe concluyen que la empresa "debería reformular sus cuentas" para poner en orden todos estos problemas.
Al margen de la contabilidad, los analistas de Gotham Research destacan una serie de problemas en los miembros de su comité de administración. Destaca la acusación de "graves conflictos de intereses" entre varios miembros del Comité de Auditoría que, según el escrito "no parecen independientes ya que invierten masivamente a través de SESIM, una estructura ilíquida que tiene acciones de la propia compañía".
¿Quién es Gotham City Research?
Se saben pocas cosas de Gotham City Rearch. Su modelo de negocio es claro desde su primer informe en 2013, invertir en corto en una acción y exponerla a través de su sencilla página web para enriquecerse con el desplome. El nombre de Gotham City solo por su sonoridad, desde la firma defienden que son auténticos 'justicieros'. El fundador de la compañía, Daniel Yu, explicó en una carta tras las caídas de Burford Capital que "los bajistas promueven la justicia en los mercados y ayudamos a prevenir el crimen".
Pero, ¿quién es Daniel Yu? Lo que sabemos de esta empresaria es que se trata de un ciudadano estadounidense con ascendencia coreana que, tras estudiar en el MIT se convirtió en analista para fondos bajistas. Finalmente, en el año 2013 dio el paso de montar Gotham. Según ha declarado en Twitter, su principal motivación surgió tras la crisis financiera de 2008 y las pérdidas que sufrió en esa época que le llevaron a "intentar librar al mundo del fraude".
En toda su trayectoria solo ha puesto lanzado informes sobre 11 compañías, en la mayoría de casos, provocando terremotos bursátiles con cada publicación. Las últimas fueron Medifast y Criteo pero destacan otros casos como Quindell o Ebix. Sin embargo en España todo el mundo la conoce por el colapso de Gowex.
La caída de la joya tech española
En 2014 Gotham City Research hizo su aparición estelar en España con Gowex. Esta tecnológica era una sociedad española liderada por Jenaro García Martín. Su principal labor en un inicio era la compraventa de telecomunicaciones. A los pocos años irrumpió con contundencia en el WiFi como su principal línea de negocio, pero en 2009 encontró una misión: instalar conexiones de internet gratuitas en todos los espacios públicos.
En poco tiempo se convirtió no solo en una promesa, sino en una auténtica 'joya tecnológica patria'. Tras debutar en 2010 en el Mercado Alternativo Bursátil a un valor de 3,5 euros la acción su historia solo se podía definir de éxito, con una revalorización del 450% mientras sus ingresos crecían año a año. En su apogeo en 2014 el propio presidente Mariano Rajoy le hizo entrega del premio Start-Ex reconociéndole su emprendimiento y proyección empresarial. Pero lo que no sabían en la firma tecnológica es que solo le quedaban escasos meses de vida, hasta que Gotham City Research se cruzó en su camino.
Con un agresivo informe de 93 páginas, la entonces desconocida firma de análisis desató una auténtica sangría en el mercado continuo que ha pasado a la historia de los mercados nacionales. En este texto publicado contra la compañía español arrancaba un irónico precio objetivo de cero euros y afirmando que más del 90% de sus ingresos no existían.
La empresa perdió un 60% en dos días y al tercero ya estaba excluida del parqué. Un año después la empresa estaba en quiebra y su consejero delegado, Jenaro García, se ha declarado culpable de falsear las cuentas en un caso que se está dilatando en el tiempo hasta día de hoy. Su último capítulo fue la condena del Supremo contra EY en abril de este año por su falta de supervisión, obligando a indemnizar a cuatro inversores y abriendo una vía para que miles de afectados reclamen.