Bolsa, mercados y cotizaciones

Acciona Energía pierde todo lo ganado en bolsa desde su debut debido al desplome del gas

  • JP Morgan recortó el precio objetivo esta semana, sumándose a Morgan Stanley

Acciona Energía ha tocado fondo este miércoles tras una jornada para el olvido. Con una caída del 4,16%, la filial 'verde' de Acciona ha perdido la cota psicológica de los 28,69 euros, la valoración de tras su primer día en bolsa en 2021 (el precio de salida fue de 26,73 euros) tras seis sesiones consecutivas a la baja. Al cierre de la sesión, el precio de sus acciones ya se sitúa en los 28,12 euros y su capitalización ha cedido hasta los 9.251 millones. De este modo la energética logra un nuevo hito en un 2023 complicado en el que ya se ha dejado un 21,85% de su valor y es el segundo peor valor de un Ibex 35 por detrás de Solaria, que se desmorona hoy un 5,2%.

Tras un 2022 fulgurante en el parqué debido al auge del precio del gas, la empresa vuelve a la casilla de salida. Desde mínimos de 2022 la firma llegó a dispararse un 50% en ocho meses. Esta situación llenó de esperanzas a los inversores, pero la euforia se ha ido desvaneciendo mientras el precio del gas vuelve a su cauce y la producción regulada de energía se ha ido abaratando, golpeando directamente a las cuentas de la compañía.

El último recordatorio del 'cambio de vida' de la energética española fue el aviso de JP Morgan el pasado lunes, que rebajó su precio objetivo desde los 43,5 euros hasta los 33 euros. Una diferencia que, según el equipo de analistas del banco estadounidense viene de "un cambio radical en el precio de referencia de la producción regulada en España". El banco prosiguió su informe advirtiendo a los inversores de que esta situación "debería extender la larga cascada de rebajas en los beneficios a corto plazo". Los analistas Morgan Stanley, que también recortó un 15% su precio objetivo hasta los 32 euros.

El precio del gas europeo vivió un alza sin precedentes derivado de la guerra de Ucrania, que puso en jaque toda la ruta logística de Europa para abastecerse de energía, que hasta ese momento se encontraba de forma barata a través de los oleoductos procedentes de Rusia. Esta situación provocó que en sus máximos de 2022 el precio del gas holandés, referencia continental, tocase los 300 euros y se mantuviese hasta diciembre por encima de los 100 euros. Esto cambió radicalmente en 2023 cuando tras una bajada sostenida durante la primera mitad del ejercicio, el precio ya se sitúa en los 35 euros.

Eduardo Imedio Cano, analista de Renta 4 , coincide con que los problemas vienen principalmente del precio del gas , alegando que ha habido un cambio de paradigma cuando en 2022 "se hablaba de el fin de la energía barata para siempre" y la situación a mediados de 2023 es "unas previsiones de precios de electricidad más moderados a partir de 2025 con precio estimado de 71,5 euros en megavatio hora".

En cualquier caso, el experto matiza que a pesar de este cambio, 2023 "está siendo aún un buen año para el precio de la energía con precios muy superiores a la serie histórica de más del doble en el caso de España". En ese sentido, Cano explica que "las valoraciones en Bolsa se están sustentando sobre las previsiones de beneficios a futuro, y estas previsiones se han ido moderando con el paso de los meses".

Los expertos dan por hecho que esta situación tendrá un impacto muy directo en las cuentas de las empresas energéticas (especialmente las renovables). El consenso de Bloomberg cree que esta situación provocará que los ingresos de Acciona Energía, que en 2022 alcanzaron los 4.350 millones de euros, bajen de golpe hasta los 3.680 millones en 2023 y sigan en descenso en 2024. Los beneficios ajustados, por su parte bajarían desde los 760 millones de euros logrados el año pasado hasta los 606 millones en 2023 y los 545 millones en 2024.

Sin embargo, el informe de JP Morgan no solo carga contra los problemas derivados del precio de la energía en España, sino que avisa de que los proyectos y el resto de mercados en los que está presenta la firma pueden presentar problemas. Entre otros destaca un parón en los proyectos solares en España y "retrasos" en planes similares en Estados Unidos.

"Otro motivo que podríamos encontrar son la intervención del mercado eléctrico por parte del gobierno español"

Aunque en Latinoamérica también hay problemas con bajos precios en Chile y "desafíos políticos en México". De este modo los analistas hacen hincapié en la ofensiva de López Obrador, presidente del país azteca, que está insistiendo con especial fuerza en el último año y medio en una "nacionalización" del sector energético de su país. Uno de los últimos movimientos en ese sentido fue la compra del 55% del negocio de Iberdrola en México por 6.000 millones de dólares.

Desde Renta4, por su parte, insisten en que "otros motivos que podríamos encontrar son la intervención del mercado eléctrico por parte del gobierno español". El experto explica que una intervención de este tipo "siempre es vista como negativa por los inversores, ya que mina la estabilidad jurídica y abre la vía de un nuevo cambio en las reglas de juego".

Su matriz, Acciona, cae un 18,7% en el año

Todos estos problemas han derivado en la mala racha de Acciona Energía, que ha sido la segunda peor parada del sector (y de todo el selectivo) con Solaria cayendo un 21,9% en lo que va de 2023, su matriz, Acciona, cayendo un 18,7% y Repsol cediendo un 13,7%. Todo ello mientras el Ibex 35 en su conjunto se revaloriza un 13,14%.

A pesar de los cambios en los recortes de precios objetivos o en el mal desempeño en el parqué, el presidente y consejero delegado de Acciona, José Manuel Entrecanales, y Juan Ignacio Entrecanales, vicepresidente de Acciona, han redoblado su compromiso con la compañía al comprar más de un medio millón por cabeza en acciones de la filial renovable y 1,5 millones en la matriz. Queda por ver si esta confianza se ve recompensada con un rebote durante la segunda mitad del año o si siguen las caídas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky