Escribiendo cosas económicas desde 2018, pero ya he pillado unas cuantas crisis. Di mis primeros pasos en Europa Press y luego en El Confidencial. Ahora sigo el rumbo del dinero y los mercados en El Economista.

La Fed se prepara para hacer la que puede ser la última gran subida de esta ronda de endurecimiento monetario. Hace apenas unas semanas, los directivos del propio banco central estaban indicando que estaba sobre la mesa la posibilidad de un alza de 50 puntos básicos al tipo de interés, quizá seguida de unas pocas subidas adicionales hasta dar por terminado el proceso en verano. Pero la crisis bancaria de las últimas semanas ha enfriado notablemente las previsiones y hace pensar que el ciclo puede llegar a su fin ya este miércoles.

Nuevo giro en la crisis de la banca. Con el mercado cerrado y con el apoyo confirmado por parte de Suiza, Credit Suisse y UBS ya negocian para una fórmula para detener la sangría de depósitos en torno al banco. Entre las opciones está sobre la mesa una compra completa de la entidad o parcial. Esta operación podría hacerse de forma acelerada debido al escaso valor en bolsa de Credit Suisse tras días de fuertes caídas, que ha provocado que el total de su capitalización bursátil haya caído ya a tan solo 8.000 millones de dólares.

El pánico sobre la banca ha provocado un movimiento telúrico en los fondos. Tras el colapso de Silicon Valley Bank y Signature Bank y sus réplicas en Credit Suisse, los inversores han sacado el dinero de la renta variable y de sus depósitos para buscar refugio en la alternativa más segura. Esta dinámica ha provocado que, según datos de EPFR recogidos por Bank of América, los fondos monetarios hayan visto esta pasada semana una entrada histórica de 120.000 millones de dólares.

Rusia comienza a tener un problema de verdad en sus cuentas. El ministro de finanzas ruso , Anton Siluanov, ha reconocido que los ingresos procedentes del crudo se han desmoronado un 40% hasta ser solo de 11.600 millones de dólares frente a los más de 20.000 que lograron el año pasado y los 14.300 que facturaron en enero. Las sanciones y la fuerte caída del precio de la materia prima ya se han materializado con una seria amenaza que podría hundir el músculo económico del kremlin, pues un 28% de su PIB viene directamente de los ingresos del 'oro negro'.

Las criptomonedas están de celebración en medio de la crisis bancaria de EEUU. Tras el anuncio de Silicon Valley Bank (SVB) y la posterior decisión de liquidarlo para garantizar los depósitos, mientras la banca mundial vivía una sangría en bolsa récord, Bitcoin ha vivido una racha de subidas imparable del 30%, cortando con cinco sesiones de claras caídas en bolsa y quedándose al borde de reconquistar los 26.000 dólares por unidad.

Wall Street ya no tiene dudas, los próximos pasos de la Fed son ahora un misterio. Los mercados llevaban meses rumiando la idea de que Jerome Powell se saltaría su hoja de ruta marcada en diciembre para ir más allá en el endurecimiento de los tipos para contener a la inflación. El propio presidente confirmó que esta es la opción principal ahora mismo en su última intervención ante el Congreso. Durante el acto afirmó que "es probable que el nivel final de los tipos de interés sea más alto de lo anticipado anteriormente" dada la fortaleza de la economía de EEUU. Ahora, con el 'dot plot' en un segundo plano, los expertos se han lanzado a intentar anticiparse a la gran pregunta: ¿qué hará la Fed?

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha anunciado que el banco central está dispuesto a volver a subir el ritmo de las alzas de tipos si la inflación persiste, volviendo a los aumentos de 50 puntos básicos si es necesario. Un tono 'hawkish' con el que quiere dejar claro que la Fed no piensa dar por solucionado el problema antes de tiempo, y que ha provocado una reacción inmediata a la baja en los mercados.

El Ibex 35 mantiene un muy buen tono en el arranque del año. Con una subida del 11,41% en este periodo, el selectivo español tiene un comportamiento mejor que el de sus pares en Europa. El EuroStoxx 50 ha avanzado en lo que va de 2023 un 9,91%, mientras que las bolsas de Berlín y París han subido un 8,94% y un 10,46% respectivamente.

19 de enero de 2023, Estados Unidos lleva la deuda a los 31,4 billones de dólares… comienza la cuenta atrás. Aquel día, EEUU alcanzó su techo al incrementar en 2.5 billones su pasivo. Esto significa que el país, por ley, no puede emitir más bonos para financiarse y, a menos que se llegue a un acuerdo con la oposición este verano, la superpotencia entraría oficialmente en default técnico, una situación con pocos precedentes en la historia reciente y que puede traer consecuencias de calado para un país cuya deuda ya supone el 129% de su PIB.

No hay coches eléctricos para tanto litio. Esta es la principal conclusión a la que han llegado las principales firmas de Wall Street que creen que la desaceleración del mercado de vehículos eléctricos va a provocar un desplome de más del 25% en el precio de la materia prima básica para producir este tipo de vehículos esenciales para los planes de los Gobiernos del mundo para reducir emisiones. De momento, ya se ha desplomado un 7,6% en este mes de febrero debido a las malas noticias que han llegado desde China, donde el precio se desmorona un 30%.