Banca y finanzas

UBS negocia la compra de Credit Suisse en plena crisis de la banca

  • La idea de los reguladores es que la operación se cierre antes del lunes

Nuevo giro en la crisis de la banca. Con el mercado cerrado y con el apoyo confirmado por parte de Suiza, Credit Suisse y UBS ya negocian para una fórmula para detener la sangría de depósitos en torno al banco. Entre las opciones está sobre la mesa una compra completa de la entidad o parcial. Esta operación podría hacerse de forma acelerada debido al escaso valor en bolsa de Credit Suisse tras días de fuertes caídas, que ha provocado que el total de su capitalización bursátil haya caído ya a tan solo 8.000 millones de dólares.

Financial Times, que ha adelantado la noticia, cita a los reguladores suizos de FINMA que afirman que la fusión es el plan A para conseguir salvar Credit Suisse, el problema estaría desde el lado de UBS, que no se fía de los riesgos potenciales que implicaría esta absorción y quiere garantía para dar un paso adelante.

Credit Suisse lleva desde hace tres años la corona de banco maldito. La entidad suiza no se ha perdido ni un charco financiero en los últimos años. El banco ha estado involucrado en un caso de espionaje corporativo, ha sido multado por fraude y corrupción en Mozambique, estuvo presente en el mediático estallido del fondo Archegos que dejó un buen orificio en la firma y ha sufrido una sentencia en contra por el lavado de dinero de un narcotraficante de cocaína. Toda ello ha llevado una espiral de continuos cambios en la cúpula y planes estratégicos.

La caída de Silicon Valley Bank llevó al banco a sufrir una crisis de confianza que le dejó al borde de la bancarrota. El Banco de Suiza le ofreció una línea de liquidez de 50.000 millones de dólares hace apenas dos días, pero sus problemas son tan graves que la sensación del mercado era que estaba condenado, y que sus únicas dos opciones eran la venta o ser descuartizado y repartido entre varias entidades.

En este sentido, las fuentes del FT apuntan a que el objetivo de los reguladores suizos es que la venta esté terminada "antes de que abran los mercados el lunes". En cualquier caso, tras conocerse la noticia, las acciones han saltado en el mercado 'afterhours' desde un retroceso a doble digito hasta un leve alza del 3%, hay optimismo, pero aún con cautela, por si la operación finalmente no llega a buen puerto.

Esta misma tarde, fuentes de Bloomberg explicaban que tanto UBS como Credit Suisse veían una absorción como el último recurso, dados los considerables obstáculos y solapamientos de una transacción de este tipo. UBS había dicho que prefería enfocarse en su propia estrategia independiente, que era reacio a asumir los riesgos relacionados con Credit Suisse, según fuentes anónimas.

La entidad se ha hundido un 25% desde la quiebra de Silicon Valley Bank

Credit Suisse se ha desplomado en el día de hoy un 8% en bolsa después de vivir una caída del 24% en la jornada del miércoles, cuando salió a la luz que su principal inversor, el fondo de Arabia Saudí, rehusaba la opción de ampliar posiciones en el capital para garantizar más liquidez de cara a un éxodo de los depósitos.  Desde el 10 de marzo, día en el que se anunció la liquidación de SVB, la firma ha caído un 25% y lleva una caída del 74% en los últimos 12 meses aquejado por distintas crisis.

Al margen del último tramo de pánico en el sector bancario, los diferentes escándalos que habían sucedido en la firma helvética habían derivado en una salida de depósitos récord en 2022 de 124.800 millones de euros, en 40% del total debido, principalmente, a una gran fuga de grandes fortunas. Esa situación dejó un agujero en sus cuentas que se tradujo en unas pérdidas de 7.400 millones de euros.

Por lo tanto, la desconfianza generada en esta última crisis llega como el último eslabón de una tormenta perfecta. Una prueba del éxodo masivo que rodeaba al histórico banco está en sus fondos que, según datos de Morningstar, ya habría sufrido unas salidas netas de más de 200 millones de dólares solo en sus vehículos en Estados Unidos y Europa. Queda por ver si una fusión supondrá el fin de esta sangría o si este será solo un punto y aparte en la crisis de la banca.

BlackRock niega un acuerdo

El estadounidense BlackRock, el mayor fondo de inversión del mundo, negó este sábado estar preparando una adquisición de Credit Suisse. "BlackRock no está participando en ningún plan para adquirir todo o parte de Credit Suisse y no tiene interés en hacerlo", dijo a Bloomberg un portavoz de la firma con sede en Nueva York.

BlackRock salió así al paso de una información del diario económico Financial Times, que aseguraba citando a varias fuentes anónimas que el fondo estaba preparando una oferta por el banco suizo.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.

pepe
A Favor
En Contra

muchos tenedores de acciones creian que podian refugiar sus valores en una billetera virtual en blockchain.....como bitcoin, pero despertaron y se encontraron conque los bancos quebrados y no, no tienen solo tienen cajas de hierro fisico de donde robar el dinero a sus clientes.

Puntuación 0
#1
pepe
A Favor
En Contra

banco que lava dinero de dictadores, narcos y genocidas...no merece ser rescatado con el dinero de inocentes contribuyentes de impuestos....ni de bancos sanos.....

LES PEUEDE SALIR MU CARO LA JUGADA.

Puntuación 7
#2
Carlos
A Favor
En Contra

Siempre he escuchado que se debe rescatar a los bancos, aunque hagan mal las cosas y sus directivos vuelen con la pasta el día antes de derrumbarse la entidad, porque la consecuencia de no rescatarlos sería peor.

Quizá digo una burrada, pero viendo el nivel de podredumbre, y que las normas de juego se cambian repentinamente cuando viene en gana para ocultar las estafas que hay montadas, éso de rescatar a diestro y siniestro imprimiendo más y más, nos va a j7d3r a todos seguro.

Puntuación 7
#3
JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

"No me chilles, que no te veo" Película de los años 80's, con Richard Pryor, Gene Wilder, en la que la carencia de uno, (sordo, y el otro ciego), soliviantaba la del otro, siendo una pareja cómica.

El parecido con estos dos Bancos fruto del Secreto Bancario, es total.

UBS, por ejemplo ha tenido que vender el negocio en España a Singular Bank, bueno eso es el mascarón de proa, detrás está el "navio" con su motor... la firma estadounidense de capital riesgo Warburg Pincus, o sea la que pone la pasta gansa.

Lo escribí hace días, Suiza con su postura socialista, y por la presiones de EEUU, que no quiere competencia en paraísos fiscales, que para eso tienen ellos Delaware, Puerto Rico, o Alaska, tuvo que menguar su SECRETO BANCARIO, y desde entonces la Banca Suiza, obsoleta, anticuada, y acostumbrada a "Ingresos Cómodos" de clientes agradecidos, los cuales aún siendo conscientes de que les estaban cobrando comisiones escandalosas, por depositar la pasta en sus Bancos, callaban, y la Banca Suiza prosperaba, hasta los nazis tuvieron su pasta allí, de ahí que siempre se respetó en las invasiones.

Cortado ese secreto, huidas las fortunas a otros lares mas propicios, Asia, y Oriente Medio, los "nomos suizos" se han quedado sin ese "maná" y los Bancos han ido poco a poco en declive, y esto es solo los "estertores" de toda la antigua Banca clásica de la Conferederación Helvética.

Puntuación 8
#4