El año 2023 fue un buen ejercicio para Cataluña macroeconómicamente hablando. Sin duda, el dato más relevante fue el nuevo récord histórico de las exportaciones, que superaron por primera vez los 100.000 millones de euros, aunque también destacan buenas cifras de indicadores como la inversión extranjera o la inversión en empresas emergentes, a falta de las cifras totales del año. Pero la persistencia de la inflación y de la inestabilidad geopolítica internacional ya empieza a pasar factura, y las previsiones para 2024 van a la baja.

Cataluña vive la peor sequía desde que se tienen registros, pero la situación actual podría ser mejor si no se hubiesen paralizado obras estratégicas que se planificaron con motivo de la sequía de 2008, pero que se quedaron en los cajones de la Generalitat en cuanto regresaron las lluvias y llegó la crisis económica.

La Generalitat de Cataluña empezará a topar los precios del alquiler a partir de este mes en 140 municipios. El ejecutivo catalán, como anunció Ester Capella, consejera catalana de Territorio, quiere arrancar en cuanto se completen los trámites y autorizaciones que dependen del Gobierno central, y según la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, el Ejecutivo español trabaja para cumplir su compromiso de completar las validaciones este mes. Cuando se ponga en marcha la medida, Cataluña será la comunidad autónoma pionera en aplicar la Ley de Vivienda estatal.

Fira de Barcelona va a acometer un ambicioso plan de crecimiento y renovación antes de su centenario, en 2029. La primera piedra de las obras se colocó en diciembre, pero hace ya años que se discuten los términos y, sobre todo, la financiación de una obra que costará, según los últimos cálculos, casi 500 millones de euros (174 millones para modernizar el recinto histórico de Montjuïc y 320 para ampliar el recinto Gran Via; un 30% más respecto a lo estimado en 2019).

Cataluña cuenta con un ecosistema empresarial levantado por sagas familiares de larga tradición y referentes dentro y fuera de nuestras fronteras en múltiples sectores, desde el industrial al sanitario, pasando por la alimentación, el turismo y el entretenimiento. Pero además, durante las últimas décadas, la región ha escalado como polo económico y de innovación, capaz de impulsar el talento local y atraer el internacional, hasta ser uno de los destinos favoritos de las multinacionales extranjeras.

El desarrollo de nuevos fármacos, tratamientos y dispositivos médicos o del sector de la salud es una de las actividades económicas más importantes en Catalunya. Barcelona, convertida en una de las capitales globales del mundo health tech cuenta con un buen puñado de empresas importantes que han nacido en busca de innovar para acercar lo último en tecnología y procesos al sector y, en última instancia, a la sociedad. Una de estas firmas es Specipig, nacida hace 10 años para acompañar a las empresas farmacéuticas y las desarrolladoras de dispositivos médicos en su camino hacia el mercado ofreciendo la posibilidad de probar sus productos. "Lo que hacemos es acompañar a las empresas en el proceso que hay entre el diseño y el lanzamiento al mercado de sus productos con todo el soporte que necesitan", concreta Jaume Amat, director general y fundador de Specipig.

Asia, principalmente impulsada por China, se ha convertido en uno de los objetivos principales de Cataluña, tal y como ejemplifican los recientes viajes de representantes catalanes al continente en busca de inversión, así como los acuerdos con multinacionales y administraciones para apostar por la zona. De todas formas, las cifras de inversión extrajera muestran que China ha apostado por el territorio catalán en los últimos años, en la mayoría de ocasiones de manera silenciosa.

Era pleno agosto cuando saltó la noticia: la Generalitat ha decidido bajar de más de 10 a cinco o más los inmuebles para tener consideración de gran propietario. La modificación ya está prevista en la nueva Ley de Vivienda aprobada por el Congreso. Como excepción, los promotores sociales que tengan como objetivo "la promoción de inmuebles de protección social destinados al alquiler" escaparán de este cambio, aunque los que se dediquen a vender los pisos sí que serán considerados grandes tenedores, también.

El encarecimiento de los precios del alquiler está impulsando la proliferación de residencias de estudiantes, que ganan competitividad frente a los pisos compartidos, y ello está atrayendo inversiones por toda España, con Barcelona como ciudad más atractiva, con ocho proyectos en desarrollo con un total de 3.262 camas adicionales previstas, según C&W.

Cataluña, tras unos años complicados después de la crisis política marcada por el procés y la caída de la confianza por parte de la inversión extranjera, parece estar volviendo a ganar atractivo para las empresas internacionales, sobre todo las procedentes de Alemania. No solo la región es atractiva para las compañías germanas, sino que España también está bien posicionada.