
Cataluña cuenta con un ecosistema empresarial levantado por sagas familiares de larga tradición y referentes dentro y fuera de nuestras fronteras en múltiples sectores, desde el industrial al sanitario, pasando por la alimentación, el turismo y el entretenimiento. Pero además, durante las últimas décadas, la región ha escalado como polo económico y de innovación, capaz de impulsar el talento local y atraer el internacional, hasta ser uno de los destinos favoritos de las multinacionales extranjeras.
Cataluña es uno de los destinos favoritos para la inversíon extranjera, ya sea invirtiendo en talento local -por ejemplo, el 95% de las operaciones de inversión en startups de la salud catalanas el año pasado contó con inversores internacionales-, como apostando por la región para establecer sus filiales y hacer negocio dentro y fuera de nuestras fronteras.
Hasta tal punto que, según un estudio de Acció consultado por elEconomista.es, más de la mitad de las exportaciones catalanas corresponden a filiales de empresas extranjeras. Y eso teniendo en cuenta que solo la mitad de todas las ubicadas en la autonomía venden al exterior.
Pero hay más cifras sobre su importancia para la economía regional. Cataluña acaba 2023 con un centenar más de filiales de empresas extranjeras respecto al ejercicio precedente, hasta llegar a las 9.255. Este número también significa incrementar en un 62% el registrado hace una década, cuando esta revista nació.

Según el mismo documento, una de cada cuatro empresas foráneas se ha establecido en la región en los últimos cinco años. Esas casi 10.000 filiales representan solo el 1,44% del total de empresas en Cataluña, pero representan el 31,6% de la facturación, el 19,5% del empleo y el 52,7% de las exportaciones. Y es que el 43,6% de las grandes y medianas empresas catalanas son filiales de empresas extranjeras.
Por sectores, la automoción (16%), la alimentación (14%), la química (12%), la industria farmacéutica (7,5%) y las TIC (4%) son los que más filiales concentran, mientras que por actividad, las comerciales son las más habituales con un 31% del total, seguidas de las filiales de servicios con un 27,4% y las manufactureras con un 11,8% del total, aunque aportan el 24,4% de la facturación de las empresas extranjeras.
Por países, Estados Unidos encabeza la lista aportando un 15% del total de filiales y superando a Francia (14%), Alemania (12%), el Reino Unido (10%) e Italia (8%). El estudio de Acció destaca el crecimiento de filiales de Estados Unidos (un 15% más que en 2022), Japón (12%), Singapur (8%) y China (0,5%).
Cabe también destacar que Cataluña y Barcelona son la región y la ciudad de Europa con la mejor estrategia para captar inversiones extranjeras, según la publicación fDI Magazine del grupo Financial Times. Es un dato relevante porque se trata de uno de los rankings más prestigiosos a nivel internacional que utilizan las multinacionales para estudiar futuros proyectos de inversión empresarial.
De cara al futuro, las perspectivas de Acció son muy buenas, ya que actualmente trabaja con una cartera de 600 proyectos de compañías extranjeras que potencialmente pueden invertir en Cataluña, un 50% más en comparación con los niveles previos a la pandemia y de los cuales el 55% son proyectos industriales, un 11% son proyectos de I+D y un 10% están basados en la economía circular.
Emprendimiento
Pero no todo viene de fuera. Barcelona y Cataluña siempre se han caracterizado por su apuesta por el emprendimiento y la creatividad, según repasa el estudio ela borado por Evercom De caballo a Unicornio: Así lidera Cataluña el ecosistema emprendedor nacional.
A esto se suma un ecosistema favorable gracias a una estructura educativa sólida y de calidad, con universidades como la Áutonoma de Barcelona, la Pompeu Fabra, la Universidad de Barcelona o la Ramon Llull, así como importantes centros de formación empresarial como el IESE -líder mundial en MBAs- o Esade.
Todo ello conforma "un excelente ecosistema que contribuye a nutrir a una fuerza laboral calificada y a emprendedores, que pueden adquirir conocimientos y aprovecharlos para desarrollar nuevos proyectos empresariales de éxito", señala el informe consultado por elEconomista.es.
El emprendimiento en Cataluña y Barcelona se ve además impulsado por los múltiples parques científicos y tecnológicos (Parc Tecnològic del Vallès, Barcelona Activa, el 22@...), así como por las distintas opciones de financiación disponibles, abarcando desde las subvenciones públicas, hasta el capital riesgo.
Tampoco hay que olvidar el esfuerzo que Fira de Barcelona realiza por traer algunos de los congresos más importantes del mundo en sus respectivos sectores, como el Mobile World Congress y el ISE Barcelona. Estos certámenes convierten a la ciudad en el epicentro global del sector por unos días y la impulsan de cara a futuras inversiones y empresas.
Según el estudio Startup Heatmap Europe 2023, Barcelona es la segunda ciudad europea favorita para crear una startup, solo por detrás de Berlín. Segun datos de Acció, en 2022 Cataluña superó por primera vez las 2.000 startups activas (un 86% más que cuando se empezaron a recopilar datos en 2016), que captaron un récord de más de 1.650 millones de euros en inversiones.
En total, las empresas emergentes catalanas facturan de forma agregada 1.720 millones de euros y emplean a más de 19.100 personas, y casi uno de cada cuatro trabajadores de startups catalanas (un 23%) son extranjeros (un 19% en el caso de los fundadores).
Unicornios locales
Desde el año 2000, hasta siete empresas catalanas han conseguido superar los 1.000 millones de valoración total. Todo un hito teniendo en cuenta que, según las cuentas de Aileen Lee, fundadora del fondo de inversión Cowboy Ventures, solo el 0,07% de las startups alcanzan la categoría de unicornio (término ideado por ella).
Además, hay otra decena de compañías emergentes creciendo anualmente de forma exponencial y que aspiran a convertirse en los próximos unicornios catalanes, como Wallapop, Typeform, Tradeinn, Housfy, Paack, Exoticca y Red Points.
También destacable es la efervescencia en el sector health tech, es decir, de la tecnología de la salud.
Lee más en la revista Catalunya
Relacionados
- Seat suma un cuatrimestre como la marca del Grupo Volkswagen que más eleva las ventas
- Estas son las 10 multinacionales extranjeras industriales más importantes con presencia en Cataluña
- Cataluña ha ganado un centenar de empresas extranjeras en el último año
- La Generalitat crea una ayuda de 30.000 euros para abrir filiales de empresas catalanas en el exterior