Cada vez que una industria bien situada cierra en Cataluña, un operador logístico se ofrece para reconvertirla en almacén, y ante la dificultad de encontrar relevos productivos, suelen acabar llevándose el gato al agua.

La coyuntura internacional provocada por la pandemia y por la guerra de Ucrania está favoreciendo a las empresas que ya desde antes apostaban por la economía circular, y a la vez está multiplicando el florecimiento de nuevos proyectos. La concienciación ambiental, las ayudas públicas, la inflación y la escasez de suministros actúan como palancas.

Barcelona es una ciudad innovadora, un centro tecnológico en Europa y un polo atrayente de talento, y también está siendo elegida como sede de nuevos centros formativos tanto nacionales como internacionales, públicos y privados, y tanto para educación presencial como online. En ese sentido, la oferta de formación básica, los ciclos formativos y la formación continua aumentarán sus plazas en Cataluña un 34% el año que viene.

Aunque el independentismo sigue activo y tenga la mayoría en el Govern, el punto álgido del desafío para la secesión de Cataluña ha decaído. De todas formas, sigue adelante la estrategia para crear un ecosistema digital independentista que alimente la autosuficiencia online, ya sea con el apoyo de la Generalitat o mediante iniciativas privadas.

Normalmente, al surgir, las startups buscan empezar a consolidarse en su mercado local. Es a partir de conseguir clientes y validar su negocio en su ciudad o región cuando buscan expandirse, abrir nuevos mercados y lanzarse incluso a otros continentes para tratar de convertirse en un actor importante en su sector. Sin embargo, Neural Labs no empezó en Catalunya, sino que vio que su propuesta tenía mucho más potencial, de inicio, en otros mercados como el latinoamericano.

Juan Ruiz, presidente y fundador de Wosh, expone en la revista Catalunya por qué su compañía está considerada como la 'lavandería y tintorería más innovadora del mundo' y cómo busca revolucionar el sector en toda España gracias a una propuesta basada en la digitalización y la sostenibilidad.

Barcelona está en una posición privilegiada para la atracción de talento y de inversión extranjera. En el número de octubre de elEconomista Catalunya, el reportaje A fondo trató sobre los planes de Barcelona y Catalunya para volver a posicionarse como un destino atractivo para empresas internacionales, privilegio que perdió por culpa de la inestabilidad política vivida en la última década y que el Covid-19 terminó por destruir.

La compañía catalana de iluminación Leds C4 ha abierto un centro de diseño e innovación de 1.000 metros cuadrados en Madrid tras invertir dos millones de euros, con el objetivo de avanzar en su apuesta por la tecnología y la personalización. Cuenta con una plantilla inicial de 25 personas.

El sector del ocio nocturno es, sin lugar a dudas, uno de los que peor lo está pasando con la pandemia. La razón es clara, la naturaleza de su actividad facilita el contagio del coronavirus. Es por eso que, el 14 de marzo de 2020, como tantos otros negocios, sus locales tuvieron que cerrar. Sin embargo, este sector no ha sido capaz de encadenar dos semanas seguidas de relativa normalidad desde entonces en Cataluña.

Con septiembre llega la vuelta a la actividad tras el parón estival, y este año, además, muchos volverán a la oficina por primera vez desde que empezó la pandemia, mientras que otros seguirán teletrabajando. En cualquier caso, el Covid-19 parece haber causado ya sus peores estragos, y la población se está acostumbrado a vivir con el virus. Y no solo las personas; toda la economía parece haberlo hecho y, según las previsiones, se acerca un período de crecimiento en el que los principales indicadores macroeconómicos indican que, en algunos casos, se alcanzarán incluso los niveles prepandemia.