El primer gran reto del nuevo gobierno municipal barcelonés será su formación, tras la ajustada victoria el 28 de mayo de Xavier Trias (Junts), con solo 11 de los 41 concejales del pleno. No obstante, el baile de negociaciones de pactos postelectorales no debe eclipsar el resto de retos a los que se enfrenta el gobierno de la capital catalana durante los próximos cuatro años, entre los que figura que es la gran ciudad española con la mayor fiscalidad de España, según datos del PP tras analizar las ordenanzas de siete capitales, y ante la indisponibilidad de estudios académicos comparativos y actualizados de los tributos locales a nivel estatal.

Cataluña, con el área de Barcelona al frente, ha sido tradicionalmente referente en España en el sector de la salud -abarcando desde el sector farmacéutico al hospitalario-, tanto a nivel empresarial como asistencial, y ahora es también un polo de atracción para la innovación mundial. La prueba es que, en lo que va de año, cinco proyectos de alcance internacional han anunciado su implantación en la capital catalana, con inversiones asociadas agregadas de cientos de millones de euros y la creación en los próximos años de más de 1.700 empleos.

El impulso del catalán es siempre uno de los objetivos de debate entre los políticos catalanes y una de las condiciones habituales en las negociaciones con los grupos independentistas. La realidad del idioma es que la juventud, sobre todo en las grandes ciudades, se decanta por el castellano para sus relaciones personales, aunque también conocen el catalán. El problema es que, en este debate, muy importante ciertamente y en el que hay que considerar la supervivencia y el impulso del catalán, estamos olvidando otro idioma que es vital para un mundo laboral cada vez más globalizado: el inglés. Si extendemos el debate a otros, como el alemán o el francés, la cosa es todavía más dramática. Según el último Observatorio de los Idiomas de la fundación de empresarios FemCAT, el 90% de las empresas afirma que el conocimiento de idiomas extranjeros, sobre todo el inglés, es importante para su actividad; el 37% dicen que los idiomas son la actividad que más echan en falta entre sus trabajadores, y el 80% que tienen la necesidad de impartir cursos de formación en otros idiomas.

Tan importantes para el tejido empresarial catalán son las propias empresas catalanas como las extranjeras que deciden invertir en la región, mostrando su atractivo. La estadounidense Semrush es uno de los mejores ejemplos. Está compañía especializada en gestión de visibilidad online y marketing de contenidos aterrizó en Catalunya en marzo de 2021 tras comprar la catalana Kompyte por 10 millones de euros.

La inflación fue la protagonista del año pasado, y lo sigue siendo. Tras empezarlo con la guerra de Ucrania, el alza de los precios se hizo rápidamente un hueco en los titulares. El alza de los carburantes, mitigada por un descuento de 20 céntimos por litro, fue el primer presagio de lo que estaba por venir, con el coste de las energías también disparado. Era lógico, pues, que la cesta de la compra y todos los sectores en general vieran sus precios abocados a una subida fatal para el ciudadano medio.

La electrificación también afecta al sector de las dos ruedas, aunque la velocidad a la que debe afrontar esta transformación es muy distinta a la que tendrá que tomar la industria del automóvil. Y es que todavía se podrán vender motos de combustión a partir de 2035. Lo cierto es que la realidad de ambas industrias es bien distinta y el nivel de emisiones de las motos más modernas en comparación con los coches no tiene punto de comparación. Aun así, eso no quiere decir que los fabricantes de motos no se vayan a electrificar. De hecho, todo lo contrario, ya que la electrificación brindará a Cataluña una nueva edad de oro del motociclismo.

Luchar contra la violencia de género es una carrera de fondo. Una prueba que, siguiendo con el símil deportivo, no solo requiere de la especialización en una disciplina, sino que abarca a tantos ámbitos distintos, que debemos combatirla con una mirada global que abarque no solo aspectos como el abuso sexual, quizá el más llamativo en las noticias, sino los micromachismos, el machismo estructural y problemáticas como las desigualdades en el ámbito laboral.

Una de las prioridades del Govern una vez superada la pandemia, o al menos cuando ya se retomaba una cierta normalidad, era optimizar el atractivo de Cataluña para la atracción de inversión extranjera, y los números van ahora al alza.

Desde que Ada Colau y En Comú Podem llegaron a la alcaldía de Barcelona pocas han sido las temporadas de paz. Una de sus cruzadas particulares se ha centrado en la vivienda, con continuas medidas para limitar el precio del alquiler o, una de las más controvertidas, la obligación de reservar el 30% de las nuevas promociones a vivienda de protección pública.

Cataluña se prepara para abrir sus primeros parques eólicos en casi una década, a causa de un proceso de tramitación de proyectos farragoso que está estancado y que, además, es el más caro de España. Las asociaciones sectoriales, como Eoliccat, y las empresas que desean invertir en aerogeneradores piden facilidades, porque está en jaque un despliegue que supondría la generación de 3.400 MW de energía renovable.