Análisis

Ya es oficial. Tras cuatro años de investigaciones, negociaciones y tiras y aflojas internos, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha multado a Mediaset y Atresmedia con 77,1 millones por cerrar el mercado de la publicidad. Además de la sanción económica, la resolución obliga a los grupos a cambiar sus prácticas comerciales, una medida que les pondrá un poco más difícil captar ingresos publicitarios, en un momento en el que la inversión en televisión no deja de caer ante la creciente competencia en el mercado audiovisual.

Empresas

El Consejo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) aprobó anoche multar a Mediaset y Atresmedia con 77,1 millones de euros por cerrar el mercado de la publicidad al resto de los operadores. Con el visto bueno de los consejeros se pone fin a la cruzada abierta por el presidente José María Marín Quemada contra el duopolio publicitario de ambas cadenas que, según datos de Infoadex, se reparten en 85% de la inversión en televisión. Y es que, además de la millonaria multa, la sentencia incluye obligar a los grupos a cesar en las supuestas prácticas anticompetitivas y "adaptar sus relaciones comerciales y contractuales" en un plazo máximo de tres meses.

Con la compra de Air Europa, Iberia entra en la liga de las compañías que 'monopolizan' aeropuertos

tecnología

España compite con Polonia, Rumania, Hungría y Alemania por albergar la cuarta fábrica de baterías china de Europa. Las compañías del gigante asiático llevan más un año analizando distintas ubicaciones en el Viejo Continente, entre las que destacan León y Extremadura dentro de nuestro país, para construir una nueva planta, que implicará una inversión de entre 800 y 1.000 millones de euros en varias etapas, para coliderar la reconversión de la industria del motor, que ha acelerado su apuesta por el coche eléctrico ante la guerra contra el diesel y el CO2 desatada por la UE y algunos gobiernos nacionales.

Transportes

El consejero delegado de Air France, Ben Smith, ha dejado claro que su grupo va a seguir "muy de cerca" la integración de Air Europa en IAG ya que, según explica, la operación "tiene grandes implicaciones antimonopolio". La aerolínea gala, que estaba negociando la compra del 20% de la firma de Globalia hasta que Iberia se cruzó en su camino con una oferta de 1.000 millones, tiene previsto presentar alegaciones ante las autoridades de la Competencia ya que la nueva IAG tendrá una fuerte posición de dominio en 22 rutas desde Madrid a aeropuertos de Europa y América, en algunas de las cuales compiten directamente.

El sector de la publicidad no termina de levantar cabeza. Trabajo no falta, pero cada vez es menos rentable por el boom de Internet, donde se opta por formatos más cortos y baratos, y por la presión en los precios, que lastra los márgenes. Una situación que afecta sobre todo a los grandes holding mundiales y que no termina de solucionarse, porque las empresas todavía se muestran reticentes a la hora de invertir en publicidad.

aerolíneas

Iberia aprovechó su gran cita anual con los analistas e inversores para sacar pecho de la compra de Air Europa por unos 1.000 millones de euros. Una operación que no solo le permitirá crecer en el largo radio sino que llevará al holding del que forma parte, IAG, a liderar las conexiones entre Europa y América Latina, una posición que está cerca de perder ante el empuje de Air France-KLM, que lleva años impulsando su presencia en la zona y buscando alianzas.

EMPRESAS

El sector aéreo afronta un periodo de enfriamiento y baja visibilidad que ha llevado a IAG a mostrarse más cautelosa que nunca. Tras un ejercicio en el que ha revisado a la baja hasta en tres ocasiones sus previsiones de crecimiento y en el que se ha visto obligado a lanzar una advertencia (profit warning) sobre el beneficio esperado en 2019, el conglomerado de aerolíneas ha anunciado al mercado que volará más bajo durante los próximos tres años. El anuncio lo ha realizado en el Capital Market Day, que es un evento que realiza todos los años para actualizar las magnitudes de su hoja de ruta.

La Inspección de Trabajo se ha personado en las negociaciones del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de Ryanair ante las denuncias de irregularidades en su gestión. Hoy se ha celebrado una nueva reunión del periodo de consultas y, como novedad, además de los sindicatos y representantes de la aerolínea irlandesa, han acudido para prestar asistencia un consejero de la Dirección General de Trabajo y un inspector, informan fuentes sindicales.

empresas

Aena ha dado el primer paso para desembarcar en EEUU, uno de los mercados prioritarios de su estrategia de internacionalización.