guerra taxi-vtc

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, apuesta por taxificar las VTC con la imposición de horarios y días libres (solo podrán trabajar 16 horas al día y cinco días a la semana, como el taxi) en vez de optar por impulsar la competitividad de la flota del gremio con libertad de horarios los fines de semana y la posibilidad de ofrecer precios cerrados, tal y como promueve la AMB en Barcelona o la Comunidad de Madrid, que tiene previsto modificar el reglamento del taxi en los próximos días para incluir tarifas fijas y servicios compartidos para potenciar el uso de las aplicaciones.

Claves para no perderse

El Ayuntamiento de Madrid ultima una ordenanza para regular a las VTC ante la negativa de la Comunidad de Madrid de modificar la ley de transporte público y a la espera de que el Gobierno de Pedro Sánchez le de vía libre para fijar, sin responsabilidades penales, la precontratación temporal, algo que no parece que vaya a suceder por mucho que lo pida Podemos en el Congreso.Así, el sexto borrador elaborado por el equipo de Manuela Carmena, al que ha tenido acceso este diario, apuesta por taxificar la actividad de los coches de Uber y Cabify y por prohibirles acercarse a las puertas de los aeropuertos y las estaciones de tren, autobús. También limita el tiempo que las licencias VTC pueden circular en vacío en función de la etiqueta ambiental que tengan los coches, lo que restringe su radio de acción. En concreto, el Consistorio busca que las flotas que operan con las plataformas de movilidad tengan los mismos límites de actividad que los taxis por lo que propone que trabajen un máximo de 16 horas al día y que tengan dos días libres obligatorios a la semana. Consulte el documento completo aquí.

con la nueva dirección

El desplome de la audiencia de los informativos de La 1 se ha convertido en un verdadero quebradero de cabeza para la administradora única provisional de RTVE, Rosa María Mateo. Pese a que el mes pasado la directiva sacó pecho por sus telediarios ante la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados al asegurar que, aunque no tienen unas audiencias muy grandes, "a la gente de la calle le gustan ahora más, porque ofrece informaciones más libres y asépticas", en las últimas semanas ha puesto en marcha un plan para adecuar los contenidos de los espacios informativos al gusto de los ciudadanos y así tratar de frenar la sangría de la audiencia registrada desde que el PSOE llegó al poder. Y es que, los informativos de La 1 han pasado de líderar la audiencia a ser la tercera opción en menos de seis meses y solo este enero han cerrado una cuota de pantalla del 13,1% y 1,95 millones de espectadores frente al share del 14,7% de enero de 2018, cuando tuvieron de media unos 2,31 millones de televidentes.

Empresas

IAG ha dado un paso más para blindar su europeidad ante un posible Brexit duro. El consejo de administración del holding aéreo ha fijado en un 47,5% el máximo total de su capital social que puede estar en manos de accionistas de fuera de la Unión Europea (no UE), nivel que se alcanzó el lunes 11 de febrero. Así, y según recoge el artículo 11 de sus estatutos, la dueña de Iberia, British Airways o Vueling, se ha asegurado el derecho a poder obligar a sus accionistas No UE a vender sus títulos en un plazo de diez días a inversores comunitarios si se supera el nuevo "máximo permitido" o a vetar la compra de títulos por parte de accionistas de fuera de la Unión.

¿Quién domina las licencias VTC?

El cierre de las plataformas Uber y Cabify en Barcelona ha caído como un jarro de agua fría entre los reyes de las VTC, que lamentan verse abocados a dejar la región y presentar expedientes de regulación de empleo (ERE) temporales y definitivos para unos 3.000 trabajadores.

Entre 2015 y 2017

Cabify ha vendido licencias de VTC por al menos 14,8 millones de euros en tres años a través de la sociedad Maxi Mobility Transporte de Viajeros, la sociedad que creó en 2015 y que es el origen de Vector Ronda Teleport, una de las principales propietarias de este tipo de habilitaciones de España. Según consta en las cuentas depositadas en el Registro Mercantil, la firma facturó 11,15 millones de euros en 2016 por la venta de licencias, que, a su vez, fue su única vía de ingresos.

análisis

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aplaudido la decisión de Bruselas de vetar la fusión de Alstom y Siemens. El organismo señala que la unión de estos dos gigantes ferroviarios europeos habría "reducido la competencia" en el mercado de la alta velocidad y la señalización, ya que dificultaría el acceso a otros actores y se registrarían incrementos en los precios, tanto en la compra de nuevas unidades como en el mantenimiento. En este punto, la CNMC hace especial hincapié en que Alstom y Siemens son los principales proveedores de los sistemas de señalización de las líneas de alta velocidad de España, lo que lo convertiría en un mercado cautivo del gigante resultante.

guerra taxi-vtc

El futuro de las VTC en las distintas Comunidades Autónomas (CCAA) depende del color político de sus gobiernos. Si al frente de la región están partidos con tintes independentistas o de izquierdas, el sector, tal y como se conoce hoy en día, tiene las horas contadas, mientras que si el Ejecutivo está manos del PP o Ciudadanos, Uber y Cabify pueden estar tranquilas. No en vano, la consigna de los populares es "no exterminar sectores", "impulsar la competitividad del taxi" y devolver al tejado de Fomento la regulación. Así, la decisión del ministro José Luis Ábalos de derivar a las CCAA el conflicto está dando lugar a un mosaico de regulaciones más vinculadas a intereses políticos y a la dependencia del apoyo de Podemos, que a "las condiciones de movilidad sostenible y las necesidades de los ciudadanos" de cada región.

Así es el nuevo reglamento del sector que propone la Consejería de Transportes

Los taxistas de Madrid podrán realizar trayectos contratados previamente y con un precio cerrado, similares a los que ofrecen los vehículos de alquiler con conductor para plataformas como Uber y Cabify, y ofrecer también 'carreras' compartidas por varios viajeros.

'La visión de los directores financieros en la transformación digital de la Industria'

La apuesta por la innovación y por la digitalización de los procesos productivos de la industria no es una opción. Las grandes compañías tienen más que interiorizado que ser digital "es una necesidad absoluta para sobrevivir", por lo que los departamentos de digitalización cada vez tienen más peso y están más integrados en la estrategia y el día a día de la empresa. Pero, por muy prioritaria que sea su labor, los jefes de digital tienen que someter sus proyectos y propuestas al filtro de la dirección financiera, que es la que finalmente decide qué se pone en marcha y con qué presupuesto. "Una vez tenemos identificada que la prioridad global es estar en el mundo digital de una manera proactiva, empieza el trabajo complicado de analizar e identificar las subprioridades a las que dedicar los recursos, que son escasos", explica Miguel Santolaya, director financiero de ITP Aero, en un observatorio sobre la transformación digital de la industria y nuevos modelos de negocio organizado por elEconomista.