
Los taxistas de Madrid podrán realizar trayectos contratados previamente y con un precio cerrado, similares a los que ofrecen los vehículos de alquiler con conductor para plataformas como Uber y Cabify, y ofrecer también 'carreras' compartidas por varios viajeros.
Lo adelantábamos hace unos días desde elEconomista y hoy se confirman estas medidas en el nuevo reglamento del sector realizado por la Consejería de Transportes de la Comunidad de Madrid y que próximamente será elevado al Consejo de Gobierno de la región. Descárguese aquí el documento completo. pdf
Los principales términos de la nueva regulación se conocen después de que el pasado martes los taxistas pusieran fin al paro indefinido que secundaron durante 16 días después de que el Ejecutivo autonómico mantuviera su rechazo a regular la contratación de VTC con un tiempo de antelación.
Entre las nuevas medidas que incluye el reglamento figura también la posibilidad de que el taxi ofrezca servicio para hasta nueve viajeros, en lugar de los cinco actuales.
En cuanto a la posibilidad de realizar trayectos con precio cerrado previamente, se indica que está sobre todo pensado en trayectos de origen y destino de cero emisiones. No obstante, la normativa indica que el precio "no podrá superar el estimado para ese recorrido conforme a las tarifas vigentes, ni tampoco ser inferior al que resulte de aplicar la reducción establecida, en su caso, por el Ayuntamiento competente".
Además, permitirá que, en el caso de estos servicios previamente contratados, el lugar de recogida de viajeros sea en un municipio diferente al de la domiciliación de la autorización, siempre que el destino del servicio sea este último municipio.
La nueva regulación del taxi de Madrid suprime la condición de no tener antecedentes penales para ejercer la profesión y el requisito de pérdida de permiso municipal si no se ha ejercido la actividad antes de cinco años. También se elimina la condición de ser residente de la Comunidad de Madrid para ser taxista, si bien se requiere que el vehículo esté domiciliado en la región.
Se establece un número máximo diario de horas que pueden operar los taxis, como hasta ahora
El nuevo reglamento posibilita que un mismo titular pueda disponer de más de tres licencias en caso de "herederos forzosos o de cónyuge del anterior titular, en los casos de muerte, jubilación por edad o incapacidad física o legal".
No obstante, "por razones de ordenación del servicio", el Ayuntamiento mantiene la potestad de "establecer un número máximo diario de horas en las que los vehículos adscritos a una licencia de autotaxi puedan realizar servicios". También establece que el arriendo, traspaso o cesión de la gestión de la explotación de licencia implicara la extinción de la misma, situación que ocurre ahora por parte de ciertos titulares por una comisión al mes.
En cuando a los coches, solo establece que las lunas tienen que se inastillables, por lo que podrán estar tintadas, y obligan a que todos los taxis sean blancos. El color de los vehículos antes lo decidía cada ayuntamiento pero con este cambio se les quita la potestad de poder modificarlo.
Amortización de licencias
El reglamento con el que la Comunidad Madrid busca dotar de herramientas al taxi para competir en igualdad de condiciones con Uber y Cabify también abre la puerta a que los municipios creen planes de amortización de licencias de taxi si la oferta supera tanto a la demanda que prestar el servicio deja de ser rentable. Es decir, que los ayuntamientos podrán retirar licencias del mercado comprándoselas a sus dueños para asegurar el precio de las mismas y el negocio del sector.
"Se contempla que los municipios puedan establecer planes de amortización de licencias municipales de autotaxi de forma que quede garantizada la prestación de este tipo de servicios para los usuarios y la rentabilidad de la actividad para sus prestadores", recoge el texto de modificación del reglamento al que ha tenido acceso este diario.
La Comunidad ha incluido este punto por expresa petición de los taxistas ya que con Cristina Cifuentes en la presidencia solicitaron la retirada de 4.000 licencias y no tuvieron éxito. Los Ayuntamiento ya tienen la capacidad de recomprar los títulos habilitantes que no han aumentado en la capital desde 1974.
No es la primera vez que se plantea la creación de un fondo de contingencia para recomprar licencia de taxi y blindar su precio (unos 150.000 euros en el mercado secundario) y rentabilidad. Cabify anunció hace unas semanas que le había planteado a Fomento la posibilidad de poner a disposición del sector del taxi unos 400 millones al año para comprarles las licencias en el caso de que detectaran un desplome de sus ingresos y no pudieran colocarla en el mercado por, al menos, el mismo dinero por el que la adquirieron.